Este bloque nos va a servir para trabajar la metodología que vamos a seguir todo el año. Es una manera de empezar contacto con esto de los blogs, y con esta forma de trabajar.
Este bloque se dedicaría a intentar entender el titulo de la asignatura y trabajar sobre él, lo primero que nos preguntamos es ¿Qué es literatura?
Nosotros teníamos una serie de ideas las cuales mezclaban diferentes partes de la literatura.
Porque mezclamos la historia de la literatura que está relacionada con el estudio de los movimientos, también hemos nombrado la teoría de la literatura que habla del estudio de los movimientos con carácter más investigador, comparar autores… y también la disciplina de la literatura que estudia la historia, de los movimientos, y el conjunto de obras
En definitiva sacamos información y obtuvimos diferentes definiciones según:
- · Etimológicamente: Palabra escrita
- · Tecnicismo: Manifestación artística de todas las culturas
La definición final es que la literatura es el arte de la palabra oral y escrita.
¿Conocemos cuales son las característica para que un texto sea literario?
Analizando encontramos las siguientes características.
- · La primera de ellas es la intencionalidad estética y comunicativa. Su intención debe ser expresar algo, gracias a los recursos literarios.
- · Tiene que tener una estructura específica.
- · Existen tres géneros importantes y para que una obra sea literaria debe estar incluido en uno de estos tres: Lírica, Prosa y Verso.
- · Existe la ficción está basada en hechos reales, pero no es real
Sabemos que hay textos que no se llaman literarios porque no llegan a cumplir con las características necesarias, por ello encontramos los textos paraliterarios, y la principal diferencia entre estos dos términos es que la paraliteratura se escribe sin intención de que llegue a ser una obra, lo que quiere es expresar por ejemplo un sentimiento, como por ejemplo el Diario de Ana Frank. Su intención no es artística.
Hemos podido trabajar dos conceptos importantes que son los textos folclóricos y los de autor.
Los textos folclóricos son aquellos que carecen de autor, ni conocido, ni anónimo, ya que años atrás la única forma de transmitir historias, cuentos… era la transmisión oral, se contaban las historias por los pueblos, pero no eran escritas y no se podía conocer quien era el que las creaba.
En cambio los textos de autor si tenían autor conocido o anónimo y por lo ello sólo existe una versión de la obra.
Acabando este apartado, nos empiezan a surgir dudas sobre otra tema, ¿Qué es la literatura Infantil? ¿Qué sabemos de ella?
La literatura infantil tiene una característica muy importante que es la que la caracteriza, y es que tiene que tener un receptor implícito.
Investigando hemos encontrado a Juan Cervera y encontramos esta definición suya comparada con la definición de Marisa Bartolussi
“Bajo el nombre de literatura infantil deben acogerse todas las producciones que tienen como vehículo la palabra con un toque artístico o creativo y como receptor el niño.
La definición de Marisa Bartolussi es que la literatura infantil “la otra estética destinada al público infantil”
No profundizaremos en más detalles sobre la literatura infantil, ya que en el siguiente bloque lo desarrollaremos mejor.
Pero si nombraremos que cuando hablamos de receptor implícito debemos te
En la puesta en común una definición que encontró un compañero nombraba la palabra pedagogía. En los años 60 en la definición de literatura aparecía este concepto pero en la sociedad actual no, ya que la literatura está escrita para entretener pero no para enseñar como su función específica.
Sabemos que es difícil clasificar los libros por edades, porque no sabes exactamente cuando se puede pasar a la juventud o sigues en la niñez. Los colegios y en general la sociedad, nos hemos guiado por la clasificación de Barco de Vapor, que fueron los que marcaron la diferencia.
¿Sabemos que es la cultura literaria? ¿A que nos referimos cuando nombramos este concepto?
En un comienzo, puede parecer complejo este concepto. Pero analizando en clase llegamos a la conclusión de que la cultura literaria se refiere al substrato literario de pueblos concretos.
Nosotros debemos conocer la cultura mas cercana al niño, en este caso la cultura occidental. El niño debería tener unos conocimientos de esta cultura para poder disfrutarla.
La definición de cultura literaria podríamos decir que es lo que sabe una persona sobre la literatura.
Hemos analizado el titulo de la asignatura y muchos conceptos han quedado bastante claro, esto solo es la introducción, porque dentro de cada parte que hemos trabajado hay mucho más que iremos trabajando a lo largo del curso.
Para terminar debemos saber ¿Que es lo que dice el curriculum de primaria acerca de lo que tiene que conocer el niño?
Su principal objetivo es desarrollar las habilidades lingüísticas; escuchar, hablar, leer y escribir y de manera específica, pretende acercar a la lectura y compresión de textos literarios.
FUENTES