Como ya empezamos explicando en el primer bloque, la literatura infantil es una literatura con un receptor implícito. Debemos tener en cuenta siempre sus gustos, que van cambiando según el transcurso del tiempo y su etapa evolutiva.
Pero ¿sabemos cuando se empezó hablar de la literatura infantil? ¿Cuándo comenzó?
Aquí podemos ver como comenzó el cambio hacia la infancia durante el siglo XVII al siglo XX, con cambios en la sociedad y en la literatura.
Se han mencionado muchas fechas, pero no se puede dar una fecha exacta para el inicio. Autores como Enzo Petrini señalan que fue el napolitano Giovanni Batista Basile quien inició la literatura para niños con su Pentamerone en el siglo XVII;
Por su parte, Juan Ricardo Nervi nos indica que fue en la Francia del siglo XVIII donde aparece la literatura infantil gracias a la publicación del libro El amigo de los niños.
Anne Pellowsky afirma que la literatura infantil no tiene más de dos siglos de antigüedad, y según ella es en el siglo XVIII cuando John Newberry escribió por primera vez un libro para niños que no estaba basado en la tradición oral.
Sin embargo, la mayoría de los especialistas coinciden en señalar que fue Charles Perrault en el siglo XVII con sus Comtes de ma mère l’Oye (Cuentos de Mamá Oca) quién da inicio a la tradición literaria infantil.
Años más tarde encontramos las Fábulas Morales de Félix María de Samaniego.
Otros especialistas señalan que la literatura infantil es en las primeras décadas del siglo XIX cuando se marca el inicio formal de la literatura infantil, entre los años de 1812 y 1825 con los cuentos de la infancia y del hogar de los Hermanos Ludoig Jakob y Wilhelm Grimm;
A pesar de lo anterior, los Hermanos Grimm no pensaban en los niños como destinatarios de esta recopilación, lo que ellos pretendían era la búsqueda del pasado y la identidad germana, era un sentido filológico.
Si no empezó a existir la literatura infantil hasta el siglo XVII aproximadamente... ¿qué leían los niños hasta ese momento?
Como hemos nombrado antes la literatura infantil no existió como tal, es decir, los libros no estaban destinados directamente al público infantil y los niños sólo leían y escuchaban lo que estaba escrito por y para los adultos. De hecho, se piensa que la literatura infantil surgió sólo cuando dichas obras literarias destinadas a los adultos fueron adoptadas y adaptadas y para los niños; ejemplos muy claros los encontramos en grandes obras literarias como Robinson Crusoe (1719), de Daniel Defoe; Los viajes de Gulliver (1726)…
Enzo Petrini defiende que en la antigüedad no hay trazas de la existencia de una literatura exclusiva para la infancia o para la juventud, dado que los niños eran asimiladores desde Temprano al parámetro del hombre adulto, por lo que según este autor “los escolares no podían contar con otros libros que los de los grandes”
Esto llevo a estudios de la literatura infantil, como Carmen Bravo Villante, concluya que durante estos siglos “niños y grandes escuchaban las mismas cosas y tendrían las mismas lecturas” o como Ramón López Tames, para que la literatura infantil” fue inexistente antes del siglo XIX ya que la historia de la infancia nos dice que el niño oyó y leyó siempre lo que el mundo adulto oía y leía y adaptaba a sus necesidades héroes y situaciones.
Saturnino Calleja ¿Quién es? ¿Porque ha de ser nombrado si hablamos de literatura infantil? Saturnino Calleja era un propietario de una editorial de cuentos para niños.
Publicó una innumerable cantidad de cuentos escritos especialmente para niños y jóvenes. (Como hemos podido estudiar en el bloque 0, estos libros no cumplen las características necesarias para ser literatura infantil, lo clasificaríamos como para-literatura, ya que la función de estos libros seguía siendo didáctica y moralizante)
Es muy conocido por su colección de cuentos económicos, baratísimos, al alcance de todos los bolsillos infantiles que tuvieran 5 y 10 céntimos. De esto deriva la expresión "¡Tienes más cuento que Calleja!"
Algunos cuentos fueron escritor por Calleja, otros estaban escritos por autores anónimos.
Los cuentos de Calleja fueron la lectura de todos los niños que vivieron en las primeras décadas del siglo XX. Eran cuentos con letra pequeña, con algunas ilustraciones en blanco y negro y con un contenido divertido; su lectura era amena, rápida. Gracias a Calleja, los niños españoles conocieron a Hans Christian Andersen, a los hermanos Grimm, Los viajes de Gulliver, Las mil y una noches…
Podríamos decir que fue el que empezó el boom de la literatura infantil.
Debemos de nombrar a Juan Cervera, todas sus propuestas se cimentan en una profunda labor investigadora que cuaja en su tesis doctoral, Historia crítica del teatro infantil español, presentada en la Universidad de Valencia en junio de 1976 y publicada por la Editora Nacional en 1982.
Literatura infantil se le irá presentando así cada vez más dentro de una concepción globalizadora que recoge todas las actividades y manifestaciones que tienen como vehículo expresivo la palabra y como receptor al niño, y, naturalmente, se encuadran en tratamientos con toques artísticos y creativos.
Este conjunto de ideas se recogerá en un libro, La literatura infantil en la educación básica, de 1984.
Una de las primeras dificultades con que se encontraba cualquiera que intentara introducir en su actividad docente primero el teatro infantil, luego la dramatización y finalmente la Literatura infantil era la escasez de bibliografía teórica adecuada.
En principio no existía un libro de iniciación al teatro infantil, como no existía ningún compendio de dramatización, ni siquiera uno de Literatura infantil.
Estamos hablando de los años 70, años marcados por la reforma educativa que promueve la Ley General de Educación y Financiamiento de la Reforma, conocida como Ley Villar Palasí.
Las aportaciones bibliográficas más significativas el caso de Cómo practicar la dramatización con niños de 4 a 14 años, 1981, donde por primera vez se plantea un programa o método de dramatización que parte del juego dramático espontáneo y provocado, y que, tras ejercitar al niño intensamente en la expresión y en la creatividad, desemboca en la práctica del teatro.
Los 90 suponen el afianzamiento definitivo de la Literatura infantil. En Teoría de la Literatura Infantil, publicada en 1991.
Surge el primer libro que se atreve a plantear la Literatura Infantil como teoría, con visión literaria y didáctica conjunta y con el fin de servir no sólo como manual o consulta para estudiantes universitarios, sino también de reflexión y ayuda a escritores, críticos y editores.
Una novedad sorprendente para algunos es que este libro contiene una introducción del estudio del tebeo en el marco de la Literatura infantil.
¿Cuándo fue el auge de la literatura infantil en España? ¿qué personas lo marcaron?
España tuvo su auge en el siglo XX, autoras como Elena Fortún que abrió las puertas de la realidad en la literatura infantil. En sus libros aparecían personajes y situaciones que los jóvenes lectores podían reconocer fácilmente en su vida cotidiana.
Su forma de escribir amena y ágil, en la que no falta la ironía hacia el comportamiento de los adultos logro crear un personaje, Celia, que sigue gozando de favor de los lectores. Eran historias de una graciosa niña con una gran imaginación que soñaba con ser titiritera y conocer a Barbazul.
En los años 40 apareció Borita Casas que creó un personaje que se hizo famoso en su época, Antoñita la Fantástica, a través de esta niña de fuerte imaginación la autora denuncia los defectos de la sociedad y los adultos de la época.
Son dos de los autores que marcaron la diferencia.
Hemos conocido muchas cosas de la literatura infantil pero ahora viene una parte muy importante que son las características o gustos que hacen que al niño le guste la literatura:
Que aspectos hemos de tener en cuenta para elegir un libro, para que les entretenga y aprendan:
- Gustos del niño: Debemos conocer que gustos son los que predominan en la clase dónde vas a mandar el libro. Los gustos de la época, que esta de moda. Temas como el misterio, la novela histórica y la novela realista, la poesía y el teatro, las aventuras, los cuentos, el humor o la ciencia ficción… son los que predominan. Como hace la editorial Bruño, con su colección Alta Mar.
- Momento evolutivo: La editorial SM, ( Santa María) creo una división para poder clasificar los libros por edades y el momento evolutivo en el que se encontraba, y la cual fue utiliza posteriormente por otras editoriales:
· Serie blanca para los primeros lectores
· Serie azul para los lectores de entre 6 y 8 años
· Serie naranja para los lectores de entre 8 y 10 años
· Serie roja para los lectores de entre 10 y 12 años
- Edición: Los libros para niños suelen tener una letra bastante grande por ello produce unos costes económicos altos al igual que las fijaciones cuantas más fijaciones necesitemos, más difícil será la lectura y la impresión se ampliará.
La legibilidad es un punto bastante importante a tener en cuenta para decidir si es apropiado o no.
Calidad de las imágenes: La parte gráfica del libro ha de despertar la imaginación para lo cual se han de ofrecer variedad de técnicas y estilos para enriquecer la sensibilidad del lector. y cada una habrá de estar acorde con el contenido de la página.
Habrá de existir proporción entre texto e imagen, en función de la edad.
Personajes: Han de ser apasionantes, bien caracterizados psicológicamente, con los que sea apetecible identificarse y que impacten al lector por sus actitudes y sentimientos, más que por sus acciones.
Ambientes: Sean reales o fantásticos, habrán de ser siempre verosímiles y convincentes.
Todos estos aspectos hemos de tener en cuenta a la hora de seleccionar un libro.
Por últimos ¿cuáles son las características de los géneros literarios para niños? |
Género lírico: Forma poética que expresa los sentimientos, emociones, sus gustos personales, imaginaciones y pensamientos del autor; es la manifestación de su mundo interno y, por tanto, el género poético más subjetivo y personal.
1. Nanas o canciones de cuna son canciones populares, de transmisión oral, en las que podemos percibir casi las primeras palabras que se le dicen al niño pequeño.
2. Adivinanzas es un tipo de poesía lírica popular, que se ha transmitido oralmente, que los niños han hecho suyo -aunque de una manera no tan absoluta como en otros casos-, practicándolo, conservándolo, retocándolo, enriqueciéndolo y transmitiéndolo, y que nos llama, poderosamente, la atención por su gracia e ingenio y por su sorprendente y continua «perífrasis».
3. Juegos mímicos: son un tipo de tonadas que el adulto cuenta o canta al niño muy pequeño, ejecutando con él, o junto a él, una acción o un juego, cuyo componente lúdico es esencial, aunque, a menudo, también va implícito un deseo de que el niño vaya aprendiendo una serie de movimientos o gestos bastante elementales: giros de la mano, primeros pasos, palmadas, etc.
Pero también son juegos mímicos otras tonadas, igualmente transmitidas por el adulto, dirigidas a los niños que ya pueden intervenir en su ejecución, aunque sea parcialmente.
4. Canciones escenificadas son composiciones que van, necesariamente, acompañadas de una mínima acción que, en unos casos, se representa (incluso con papeles asumidos por los participantes en ella) y que, en otros, se mima solamente.
5. Oraciones: Canciones religiosas que responden a contenidos comunes -referidos explícitamente, casi siempre, a elementos o personajes de la historia cristiana-, que se aprenden y se practican en la edad infantil (aunque es cierto que algunas de ellas se siguen diciendo en cualquier periodo de la vida del hombre) y que se han transmitido oralmente de generación en generación.
6. Fórmulas para echar a suertes. Genero rico en significados distintos a los esperables y que debemos leer, necesariamente, entre líneas, porque los contenidos que porta pueden ser absurdos, teniendo como función la de acompañar el inicio de un determinado juego, preludiándolo y señalando quién comienza a actuar o quién asume un papel determinado.
7. Burlas el género que tiene como finalidad la manifestación, casi siempre pública, por parte de un emisor, individual o múltiple, de una mofa que provoca una actitud, un hecho, un defecto físico, incluso un descuido o un error, del receptor que es quien, además, sufre la burla; en el caso de que la burla la motive un juego, será el azar del mismo -en su desarrollo- el que haga que el muchacho sufra la mofa.
8. Trabalenguas es un tipo de juego basado en la complicación sonora de las expresiones sobre las que se construye la tonada; expresiones que, por otro lado, suelen caracterizarse por su ilógica significativa y que, en ocasiones, son auténticos disparates, pero con los que los muchachos experimentan un verdadero placer al tener conciencia de que las usan en el contexto de un juego; hecho que, en general, es consustancial a la poesía popular de tradición infantil, incluso a la que ha sido escrita por adultos expresamente para ellos.
Género Narrativo: La obra narrativa es aquella en la que un narrador, a través de un discurso oral o escrito, relata una historia objetiva, evitando mezclar en ellos su propia subjetividad destinada a oyentes o Su principal forma de expresión es la prosa, con la que se expresa el narrador y de manera directa, los personajes.
Cuento: Narración en prosa de hechos reales o ficticios. Es corto y generalmente desarrolla una sola acción.
· Cuento fantástico: La literatura fantástica se caracteriza por la necesidad del hombre de sobredimensionar la realidad, haciendo que en ella se inserten otros seres y otros mundos paranormales, distintos del suyo.
· Cuento de ciencia ficción: Son relatos donde se toman aspectos técnico-científicos que se corresponden al ámbito de las ciencias
Fábula: Narración en verso o prosa de hechos imaginarios y carácter ejemplificador, cuyos protagonistas pueden ser animales. En algunos casos, los personajes son seres humanos o elementos abstractos personificados, como la muerte.
Leyenda: Narración de un suceso maravilloso, que se basa en algo real pero transformado por la fantasía popular. Como el mito, la leyenda parte de la necesidad que tiene una comunidad de explicar algo. Sus personajes pueden ser animales, dioses y seres humanos que tienen relaciones con esos dioses y a través de los cuales se realizan actos maravillosos.
Mito: Relato en que las comunidades explican el origen de las cosas, la creación del mundo y del ser humano
Novela: Relato extenso de hechos ficticios o reales. Conviene iniciarlos en la práctica de la lectura de novelas a partir de Nivel Inicial.
Género DRAMÁTICO: Es el tipo de género que se usa en el teatro, en el que por medio del dialogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos. Puede estar escrito en verso o en prosa. Su finalidad esencial es la representación ante el público.
Tragedia: Acontecimientos graves o dolorosos que tienen un desenlace desgraciado.
Comedia: Abordan hechos agradables
FUENTES:
http://formacion-docente.idoneos.com/index.php/Did%C3%A1ctica_de_la_Lengua/Tipos_de_Textos/Texto_Narrativo/Obras_narrativas_infantiles
http://bib.cervantesvirtual.com/portal/Platero/portal/lirica/clasificacion.shtml#burlas
http://www.uprb.edu/profesor/mrocio/edpe3317/articulos
/http___www.alipso.com_impresion_impresion.php_ruta=http___www.alipso.pdf
http://uvejota.com/articles/21/historia-breve-muy-breve-de-la-literatura-infantil
http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/cervera/biobibliografia.shtml
Está muy bien. Tienes que incluir también los intereses y necesidades lectoras de los niños según su momento evolutivo. Yo colgué un par de cuadros en LUVIT, pero estaría bien que buscaras también otras fuentes y las cotejaras para llegar a una conclusión personal.
ResponderEliminar