viernes, 20 de enero de 2012

Todo comienza a partir de ahora

La asignatura se termina y llega la hora de hacer un resumen de todo lo que he aprendido a lo largo de esta asignatura, no es exactamente un resumen es un poco los sentimientos que he tenido y lo que he comprendido.

A partir de ahora es cuando debemos demostrar que hemos aprendido. Todas las asignaturas que nos imparten los profesores son diferentes y nos enseñan diferentes cosas, que dentro de un par de años cuando seamos maestros podremos utilizarlas, porque eso es lo que tenemos que hacer utilizar todas las ayudas que nos hayan proporcionado a lo largo de la carrera.

Creo que esta asignatura nos  ha enseñado una cosa muy importante, ha dejar de pensar como alumnos y a empezar a pensar como futuros maestros.

Porque todo lo que hemos hecho nos va ayudar en un futuro, toda la intención de  esta asignatura es aprender como trabajaríamos dentro de una clase que haríamos.

Espero y deseo que el día de mañana pueda mirar mi blog y el blog de otros compañeros y poder decir, esto me sirve para practicar hoy, y ver que todo lo trabajado siempre ayuda.

Quiero agradecer todo lo enseñado a lo largo de esta asignatura, porque aunque sea un trabajo personal, a la hora de ir a clase contar anécdotas, datos curiosos aprender, y te interesas por saber más. Detalles importantes, maneras de trabajar que nos van ayudar.

Gracias por todas las ayudas proporcionadas a lo largo de esta y otras asignaturas.
Empiezo a pensar como maestra, y me resulta complicado, porque si es cierto que muchas veces se dicen muchas cosas que luego no se hacen.

Pero me gustaría poder hacer todo lo que he ido trabajando, no dejar todo este trabajo de una asignatura plantado y ni mirarlo.

Creo que este blog al finalizar la asignatura me puede servir para contar experiencias, ejercicios ayudar que a lo mejor pueden ayudar a alguien, y es una manera de recordar lo hecho.

He de decir que el mecanismo de la asignatura me parece adecuado, porque es una de las asignaturas que tiene mucho trabajo diario, para poder ser constante, pero que más cosas te hace aprender, porque para poder realizarlo tienes que leer, investigar, interesarte.
Y aprende cosas que a lo mejor no sabias y te gusta.
Me gustaría poder seguir aprendido cosas, seguir formándome como maestra, que esta es la finalidad.
Porque lo importante empieza ahora.

Reflexionando sobre el folklore

Pensando en cómo podría utilizar los textos folklóricos, he llegado a mi conclusión de que todo lo que quiera enseñarles será en formas de historias, de juegos de formas que atraigan su atención hacia una cultura diferente, a que le interese la curiosidad de que paso en épocas antiguas, como vivían tiempo atrás.
Es interesante conocer la cultura de diferentes sitios, esto te ayudada a comparar y a tener una crítica constructiva de tu podría cultura.

Creo que estos textos pueden enseñar mucho a los niños de hoy en día, porque es una manera de conocer cómo era la literatura antes, la historia antes la vida antes, y ver como es ahora y como se vive ahora.
La adaptación de los cuentos, si es cierto que a veces no le pueden enseñar a un niño un texto en latín, pero puedes utilizar diferentes fragmentos de textos antiguos, trabajarlos y después trabajar con textos adaptados, para ver qué ha cambiado, que piensan y creen.

La actividad que hemos realizado me ha costado porque  conoces cual es la esencia del texto, pero creando el texto a veces piensas, si cambio algo que haga que la esencia se pierda.

Esto como futura maestra lo atentare cambiar, esta actividad me ha hecho empezar a practicar como podría realizar una pequeña adaptación de un cuento, y como puedo seguir haciéndolas a lo largo de mi vida, porque a lo mejor hay cosas que nos gustaría enseñar que no son adecuadas a la edad, y debemos saber qué hacer y cómo hacerlo para conseguir sacar las ideas que queremos y enseñárselas de una forma entretenida, dinámica y que sea fácil de entender para ellos.

Creo que este bloque como futuros maestros nos ayudara, nosotros mismos ahora como estudiantes hemos conocido, investigado cosas que son interesantes, pero que quizás ni supiéramos. Pero que dentro de unos años cuando seamos maestros podremos intentar enseñarlas o que ellos también las busquen para poder conocerla y que se interesen por todo esto de la literatura y de textos folklóricos.

Este bloque al igual que el bloque de la literatura, me ha enseñado muchas cosas culturales, y literarias, que me han abierto un campo, que conocía, pero que ahora conozco mejor, y debo seguir conociendo, porque son temas que para nuestra profesión son muy importantes.

Cada bloque que vamos haciendo, voy aprendiendo cosas nuevas, que hacen que me interese mas por este tema, que tenga ganas de conocer, de trabajar de investigar, que de eso se trata de estar en continua formación y de no quedarte estancado.

domingo, 15 de enero de 2012

Creando

Este blog está dedicado hablar de la creación de textos, para empezar lo primero que debemos saber es:
¿Qué es la creatividad?
Sacado de los apuntes de Irune podemos encontrar estas definiciones
    Creatividad: es un proceso mental elevado, el cual supone: actitudes, experiencias, combinatoria, originalidad y juego, para lograr una producción o aportación diferente a lo que ya existía."  Esquivias
    "La creatividad es una disposición a crear que existe en estado potencial en todos los individuos y en todas las edades..."  Leboutet
    “La creatividad implica huir de lo obvio, lo seguro y lo previsible para producir algo que, al menos para el niño, resulta novedoso".  Guilford
    "La creatividad es un proceso que vuelve a alguien sensible a los problemas, deficiencias, grietas o lagunas en los conocimientos y lo lleva a identificar dificultades, buscar soluciones, hacer especulaciones o formular hipótesis, aprobar y comprobar esas hipótesis, a modificarlas si es necesario, además de comunicar los resultados". Torrance
    Mi definición después de leer todas estas y con  lo que yo sabía es que la creatividad es un proceso en el que debes de sacar tu imaginación, y dejar volar tu mente y quitar de ella las ideas ya creadas, e innovar con cosas diferentes. (Sara)
Después de aclarar la definición de creatividad, debemos empezar a trabajar con el tema que nos incumbe que es la escritura creativa.
Debemos trabajar en primaria la imaginación, que los niños sean capaz de imaginar lo que quieran, abrirles el paso hacia la imaginación, que todas las cosas que se le ocurren puedan llegar a estar plasmadas, la siguiente pregunta que se nos plantea es  ¿qué es la escritura creativa?
La Escritura Creativa (literatura) se diferencia de la escritura informativa en que  tiene como finalidad el gozo estético. Su propósito principal es deleitar y conmover;  contrario a la Escritura informativa, cuya finalidad es la de comunicar el dato objetivo  en la forma más precisa posible. De ahí que la literatura  se caracterice por su lenguaje subjetivo, ambiguo y  lleno de imágenes evocativas. La Escritura Creativa  es, por lo tanto, un intento de expresión del ser íntimo.
La enseñanza de La Escritura Creativa, debe tener  como meta, el que los niños, sientan deleite al expresar  su visión de mundo y sus sentimientos por escrito. La finalidad estética deberá  prevalecer sobre cualquier consideración didáctica, aunque la misma estará (querámoslo o no) presente.
La escritura será verdaderamente creativa, en la medida en que se le dé al niño plena libertad para expresarse; y él sienta que al producto de su imaginación y fantasía, se le otorga la credibilidad y el respeto que le otorgamos a lo que acontece en el mundo real.
Tenemos que saber cuáles son los objetivos de la creación literaria
Generales:
I.- Recuperar el placer de la escritura como expresión y comunicación para perder el miedo a la hoja en blanco.
II.- Descubrir y valorar los propios puntos de vista delante el mensaje y los puntos de vista de los otros. Escribir, leer y compartir.
III.- Canalizar la creatividad a través de la escritura.

Específicos:
I.- Provocar un sentimiento de legítima satisfacción personal por la obra realizada, que constituiría a cada participante en un "autor/a" novel.
II.- Realizar una experiencia viva sobre las posibilidades del lenguaje escrito para expresar nuestras ideas y sentimientos
http://www.infopoesia.net/pdf/PRIMARIA-manual.pdf


¿Cómo estimular la creación literaria?

Gianni Rodari. Este escritor, maestro y pedagogo italiano propuso en su libro Gramática de la fantasía.

Aunque no es un libro para niños, sino es sobre niños. Rodari apuesta por una escuela y un ambiente familiar que estimule al niño a crear, no sólo a obedecer y recibir conocimiento de forma pasiva. Propone numerosos juegos que estimulan esta creatividad, avalados por la propia experiencia del autor en las aulas. Estos juegos se basan en el lenguaje (de hecho, el libro lleva como subtítulo "introducción al arte de inventar historias"), pero Rodari está convencido de que la creatividad así entrenada podrá ser útil en otros campos. La Gramática de la fantasía no es un manual para inventar historias. Tampoco un ensayo sobre la imaginación del niño. El propio Rodari espera a las últimas páginas del libro para explicárnoslo.


"La presente Gramática de la fantasía –este me parece el momento para aclararlo definitivamente– no es ni una teoría de la imaginación infantil, ni una colección de recetas, un “sabores” de las historias, sino, creo, una propuesta para poner junto a cuantas tiendan a enriquecer de estímulos el ambiente (casa o escuela, no importa) en el que crece el niño.


La mente es una. Su creatividad se ha de cultivar en todas las direcciones. Las fábulas (escuchadas o inventadas) no son “todo” lo que sirve al niño. El uso libre de todas las posibilidades de la lengua no representa más que una de las direcciones en que puede expandirse. La imaginación del niño estimulada para inventar palabras aplicará sus instrumentos sobre todos los aspectos de su experiencia que desafíen su creatividad. Las fábulas sirven a las matemáticas como las matemáticas sirven a las fábulas." (Gramática de la fantasía.)
http://ficciona.ucoz.es/_ld/0/1_GIANNI_RODARI_Y.pdf

Creación en prosa:

Lo primero que debemos hacer es definir que es la prosa que es una estructura o forma natural de la expresión lingüística no sujeta a las exigencias de rima y medida de los versos

Para escribir en prosa debemos tener en cuenta unas características

•    Leer en voz alta todo lo que has escrito es un excelente ejercicio que ayuda a descubrir las pausas, flujo, naturalidad y coherencia de las ideas en un relato.
•    La aliteración o repetición de algunas palabras, a veces sirven para agregarle más poder a la escritura. Sin embargo cuando son utilizadas sin cuidado ni medida; pueden leerse juveniles, torpes y embarazosas.
•    Mejora la ortografía. Una mala ortografía denota pereza y generan la mala impresión que “eres un ignorante” entre quienes te leen.
•    Evita las oraciones excesivamente complejas o demasiado largas para que no te veas confundido e incoherente.
•    Evita el exceso de puntuación (especialmente con las comas). Un texto se lee mejor cuando lleva una puntuación limpia, breve y bien empleada.
•    Practicar ejercicios de escritura libre. Muchas veces escribir todo el torrencial de tus ideas y emociones tal y como las sientes, puede ayudar a descubrir tu propio ritmo y estilo.
•    Practicar, escribir en un lenguaje que evoque sentimientos, proyecten una idea específica, tengan humor, delicadeza, conlleven emociones sutiles y evoquen imágenes nítidas (sin caer en lo cursi y estúpido).
•    Familiarízate con sinónimos, antónimos y demás palabras que le den elegancia, inteligencia, profundidad y clase a tu escritura (pero evita caer en algo muy rebuscado y absurdo).
•    No te preocupes si tu “estilo” no es del agrado de alguna gente. Escribir es un arte y muchas veces lo que pudiera ser considerado demasiado corriente para ti, en otras personas inspira interés en leer. Date tiempo para descubrirte. La naturalidad y personalidad de un escrito es lo más importante; el resto ya vendrá después.
•    Lee, lee y lee… entre más estilos, libros y autores conozcas, mas aprenderás a distinguir la diferencia entre un “buen escritor” versus un “mal escritor.” Aplica esos ejemplos y fíjate muy bien de no cometer los mismos errores.
Para escribir en prosa, podremos utilizar muchas de las técnicas que nombro Rodaria en su libro Gramática de la fantasía.





¿Qué hacemos con la creación en verso?
El verso es una de las creaciones que más complicadas pueden llegar a resultar, debes de tener muchos factores, pero no solo existe la creación de rimas, podemos trabajar de muchas otras maneras que hemos trabajado en clase como por ejemplo:
Comparación

Comparaciones: es la figura más sencilla que existe; en este caso, compararemos dos palabras. El ritmo y la rima vendrá dado por la parte de cada verso que se repite. Un ejemplo;
El agua es como la lluvia
El agua es como la nieve derretida
El agua es como el sudor
El agua es como la saliva.

El agua es la lluvia
El agua es la nieve derretida
El agua es el sudor
El agua es la saliva,

También se puede hacer con preguntas:
Es como la lluvia
Es como la nieve derretida
Es como el sudor
Es como la salida
¿Qué es? “el agua”

Acrósticos: poemas en los que si leemos en vertical las iníciales de cada verso, obtenemos una  palabra: en clase, podemos emplear esta técnica utilizando los nombres de cada uno de los niños.
Preguntas y respuestas: consiste en preguntar algo, y contestar; el siguiente verso vendrá dado en forma de pregunta pero usando la respuesta inmediatamente anterior, por ejemplo:


“¿Por qué me miras?
Porque me gustan tus ojos.
¿Por qué te gustan mis ojos?...”

Encadenamientos: la parte final de cada verso, es la que usaremos en la parte inicial del siguiente verso. Por ejemplo:

Mira el cielo,
El cielo esta triste
Triste porque hay muchas nubes
Nubes de color negro
Negro son tus ojos
Ojos que miran al cielo.

http://www.kalipedia.com/literatura-castellana/tema/literatura-verso.html?x=20070418klplyllic_26.Kes&ap=0
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/proverso.htm


La creación de textos dramáticos…

Un texto dramático es un texto escrito –o de transmisión oral- que recoge un material lingüístico (parlamentos de un unos personajes o parlamentos y acotaciones) destinado a una representación y, por tanto, ajustado a las convenciones propias del teatro, lo que le otorga un carácter diferente al de los otros textos literarios, independientemente del proceso de comunicación en que entrará este texto.

La estructura secuencial de un texto dramático está organizada alrededor de los siguientes elementos:
•  Espacialidad ¿Dónde se realiza la acción? Por un lado en un espacio escénico y por otro en un espacio dramático. El primero es el espacio teatral, el escenario donde evolucionan los actores y en el que convencionalmente tiene lugar la representación. El segundo, es un espacio de ficción, donde el texto sitúa la acción de la obra dramática y que el espectador reconstruye con su imaginación. Se concreta y materializa en el espacio escénico.

•  Temporalidad
•  Personaje Se entiende genéricamente por personaje cada uno de los seres humanos, sobrenaturales, simbólicos, animales, e incluso objetos, de una obra literaria. El personaje es probablemente la noción dramática que aparece como más evidente – sin personaje no puede haber drama-; es quien realiza la acción dramática y viene definido por lo que hace (la tarea) y por cómo lo hace (los actos físicos) y caracterizado por una serie de atributos (nombre, edad, rasgos físicos, rasgos de carácter, situación y clase social, historia personal, código de valores, relaciones con los otros personajes, etc.). El personaje es ante todo acción viviente y hablante.

•  Conflicto El conflicto dramático es lo característico de la acción. Se entiende por conflicto toda situación de choque, desacuerdo, permanente oposición o lucha entre personas o cosas. El conflicto dramático viene definido por el enfrentamiento de dos fuerzas antagónicas, confrontación de dos o más personajes, visiones del mundo o actitudes ante una misma situación.

•  Tema Es la idea o ideas centrales. Suele sintetizar la intención del autor. Una obra dramática (como cualquier otra) no suele contener un solo tema, sino varios. Cada lector, espectador o intérprete puede rastrear multitud de ellos.

•  Trama Una serie de sucesos ordenados de la forma más conveniente por el dramaturgo para conseguir el efecto deseado de la acción. Lo que cuenta la historia narrada.

Algunos tipos de textos dramáticos son:

Monólogo; monodrama, pieza dramática interpretada por un solo actor, aun cuando en ella intervengan varios personajes; es un parlamento de extensión superior a lo habitual en los diálogos, pronunciado en solitario o en presencia de otros personajes.

Diálogos: La forma por excelencia que adopta la palabra en el teatro es el diálogo, es decir, la de una conversación ficcional entre dos o más personas dramáticas.

Creación de un libro:

Lo primero que debemos pensar antes de crear un libro es ¿porque querremos crear un libro? ¿Qué queremos decir en este libro? Debes pensar en lo que quieres decir en lo que quieres describir, comentar…
A la hora de escribir debes tener presente a quien va dirigido, en quien estas pensando a la hora de enfocar el tema, porque muchos libros se escriben sin pensar a quien está dirigido se cataloga porque el tema por ejemplo es infantil como ya hemos visto, y a lo mejor el tema está relacionado con dibujos pero el texto que está dentro no es para niños.

A la hora de escribir una manera de que las personas se metan en el papel y sientan que forman parte del libro es escribir como si fueran ellos. Como si estuvieran en el libro formando parte.
A la hora de crear capítulos, lo primero que debes hacer es, crear preguntas, de que es lo que quieres contar, que es lo que quieres buscar para desarrollar.

Es importante que a lo largo del libro, no solo cuentes, cuentes, cuentes, tienes que hacer preguntar, dejar en interrogantes al final del capítulo, se debe intentar buscar formar de captar la atención y que no se aburra, que el tema que está leyendo le resulte interesante.

En Educación Primaria debemos fomentar a los niños a la creatividad, a crear textos aplicando diferentes técnicas que les atraigan para querer aprender y que les llegue a gustar escribir.
Como maestros debemos aprender nosotros a utilizar las técnicas que nos propone Rodari, y enseñarles y que se trabajen.
Se debe crear, abrir la imaginación para empezar a escribir y contar todo lo que desees.

pensando en las creaciones

Hemos llegado al último bloque de esta asignatura, el bloque dedicado a la creación literaria, un bloque que en nuestro futuro nos ayudara en muchos momentos, porque es una buena manera de incentivar a la escritura.
Mucha veces cuando te dicen crea un textos no sabes cómo empezar, que quieres decir, con las técnicas trabajadas de Rodari, he aprendido unos cuantos trucos que podre utilizar como maestra, porque son maneras de yo poder crear textos y de enseñarles a crear textos a ellos.

Son técnicas muy divertidas, que fomentan su interés y su atención. Formas de que el niño empiece  a escribir, a crear dejando su imaginación al aire libre.

La escritura siempre ha sido un punto flojo para muchas personas, no saben lo que quieren expresar, no saben cómo empezar…en mi experiencia como alumna nunca he sido de realizar textos adecuados, no sabía cómo empezar a escribir, como expresar lo que quería.

Debemos trabajar desde pequeños para que cuando sean mayores, no tengan problemas a la hora de expresar, sepan de que manera crear.
La creación literaria nunca ha sido fácil, cuando hablamos de poesía de versos, pensamos en crear rimas que concuerde, en contar las silabas etc… pero en este bloque he aprendido que no solo es eso, que ha muchas más maneras de crear sin tener que hacer rimas.

La rimas son bastantes difíciles, porque tienes que saber que cuadra, que no cuadra… he aprendido otras maneras de expresar en verso, divertida y dinámica.
Como he dicho en la actividad, debemos de soltarnos, abrir nuestra imaginación y dejarla volar para que salga lo que salga, y después ya lo iremos estructurando.

Este tema es la resolución de todos los temas trabajados, es el tema que acaba englobando todo lo que hemos aprendido a lo largo de esta asignatura.

Nos ha enseñado muchas más cosas de las que nosotros habíamos aprendido en el colegio.
El haber tratado estos dos últimos temas prácticos el tema 4 de animación a la lectura y este tema la creación literaria, creo que es un acierto, porque son los temas más prácticos y que en ellos puedes ver si has aprendido, si te faltan cosas por aprender, son unos temas que ya tenemos que desarrollar pensando como maestros, no como estudiantes, porque son temas que cuando llegue la hora de dar una clase, lo podremos utilizar y desarrollarlo en el aula.

Creo que estos dos bloques con ayuda de los tres primeros he aprendido bastante mas que lo que podía llegar a imaginarme.
Este bloque ha puesto el punto y  final a una asignatura, pero ello no quiere decir que este blog quede cerrado, porque este blog nos puede servir para ir añadiendo cosas interesantes que nos pases, textos que creemos actividades que planteemos, autores que trabajaríamos…

Es un blog que nos servirá siempre, como alumnos ahora y cuando seamos maestros.

Empezando a crear

La actividad dedicada a este blog, es la creacion te diferentes textos, crear textos a veces resulta complicado, pero con empeño y ganas puedes conseguir muchas cosas. No tengas miedo, animate abrir tu imaginación.


PROSA

Era un día de invierno, Raquel estaba sentada en el sofá con su amiga Marta.
Son dos chicas de 16 años, son amigas desde que tenían 4 años, y siempre se han contado todas las cosas, buenas y malas.
Ellas estaban muy contentas porque en varios días serian las elecciones del colegio.
Ellas se habían presentado como candidatas, había creado carteles, habían hecho campaña con sus compañeros de clase…
Un día en clase habían hablado las dos de las cosas que harían por sus compañeros.
Raquel les prometía que conseguirían tener más tiempo de recreo
Marta les prometía que saldrán más pronto todos los días de clase, porque querían cambiar el horario.
El día antes de las elecciones Marta discutió con Raquel por las elecciones. Raquel estaba intentando quitarle la idea, y por ello empezaron a discutir y empezaron a decirse cosas horribles la una de la otra.
Javier, era un compañero que estaba ayudando a las dos hacer la campaña de las elecciones, las separo y las empezó a decir que si era normal las cosas que se estaban diciendo, que pensaran todo lo que decían porque luego se podía arrepentir. Que eran amigas desde hacía mucho tiempo y no podían estar así.
Ellas se separaron y no se hablaron hasta el día siguiente.
Esa tarde tanto Marta como Raquel, cogieron su álbum de fotos, y empezaron a ver las fotos que tenían juntas, cada una en su casa, empezaron a recordar todos los momentos que habían pasado juntas, todas las alegrías, son secretos los lloros, lo que es ser una amiga de verdad.
A la mañana siguiente, era el día de las elecciones, y antes de hacer las vocaciones  Raquel quiso hablar, delante de toda la clase pidió disculpas a Marta, por haber querido quitarle el puesto, había pensado toda la tarde en todos los momentos que habían tenido y Marta se levanto y también la pidió disculpa se dieron un abrazo.
Pero mientras pasaba todo esto el 3º y 4º candidato empezaron a decir que se acabara todo que esto era una tontería, que vaya estupidez.
Empezó el recuento de votos y la votación estaba empatada entre Marta y Raquel.
El resultado final fue la elección de Marta, pero la subdelegada seria Raquel.
Marta cuando acabo todo le dijo a Raquel que las dos serian delegadas porque pensarían las cosas juntas.
Y le prometió que no se presentarían más a elecciones porque no le había gustado enfrentarse a su mejor amiga.

Verso:

Alegría por pasar todo el tiempo que queremos
Mirando el cielo, sin ningún problema
Imaginando que pasara, si
Gritamos al viento lo mucho que nos queremos y nos
Amamos y deseamos estar juntos.

Mira el cielo,
El cielo esta triste
Triste porque hay muchas nubes
Nubes de color negro
Negro son tus ojos
Ojos que miran al cielo.


Dramatica:


Esta es la historia de la primera vez que Irene ha salido sola de su casa, su madre le ha mandado ir a casa de su abuela que vive cerca, solo tiene que coger el autobús un par te paradas y ha llegado, pero se ha despistado y se ha confundido de parada y ahora no sabe qué hacer.

Irene: Dios mío me he perdido no sé donde estoy. Perdone señora ¿usted sabe dónde estamos?
Mujer: Oh sí, estamos en la calle Marcos, quieres algo más?
Irene: Es que me he perdido y no se donde tengo que ir, podría usted ayudarme.
Mujer: si por supuesto encantada,¿ donde quieres ir?
Irene: Tengo que ir a la calle Galleta, mi madre me ha dicho que está cerca de la parada de autobús tercera desde mi casa.
Mujer: Yo no sé donde es esa parada, pero creo que si puedo indicarte, ¿Quieres que te acompañe?
Irene: Si muchas gracias, me ayudaría mucho, porque usted parece una buena persona, y me da un poco de miedo andar por estas calles sin conocer a nadie.
Mujer: No te preocupes, yo te acompaño que no tengo prisa.
Iban andando Irene y la mujer, y la mujer iba preguntándole cosas.
Mujer: Deberías ir más atenta a las cosas, porque no siempre te encontraras a gente que te ayude.
Irene: Ya, es la primera vez que salgo sola y estaba atenta, pero empezó a subir gente al autobús y me desconcentraron
Mujer: No te preocupes, gracias a que yo he podido ayudarte, mira es ahí, esta es la calle.
Irene: Si, esa es la casa de mi abuela acompáñeme que le digo a mi abuela que la invite a algo por todo lo que ha hecho por mí.
Mujer: Te acompaño pero lo invitar no hace falta.
(Tocan el timbre y abre la puerta la abuela)
Abuela: Cuanto has tardado en llegar Irene, si me llamo tu madre hace un buen rato.
Irene: es que me he perdido y esta mujer me ha ayudado a llegar.
Abuela: Muchas gracias por todo, pase a casa que la invite a algo.
Mujer: No muchas gracias de verdad, me alegro de haber ayudado a su nieta y espero que para la próxima vez estés más atenta.
Irene: Si, muchas gracias por todo.
Mujer: De nada, todo un placer conocerte.
Abuela: Anda, entra dentro que vamos a llamar a tu madre para decirle que estas bien.
(Se cierra la puerta)
 Y así fue como Irene vivió su primera aventura yendo sola por la aquella a visitar a su abuela.

Quizas no sea asi la creación de los textos, pero es un intento que a lo largo de mi vida intentare ir mejorardo.

jueves, 12 de enero de 2012

Que nos ha enseñado la lectura

¿Cómo atraer la atención de los niños hacia un libro? Una gran pregunta, a lo largo de este bloque nos hemos planteado actividades para la lectura.

 Y la verdad que con este bloque he aprendido a ver cómo puedo empezar a trabajar la lectura con los niños, que técnicas debo usar, creo que este bloque es uno de lo que más me ha gustado, porque es un tema difícil de tratar, y que siempre queremos que nos niños lean y no sabemos cómo.

A mí personalmente siempre me ha gustado mucho la lectura, me encanta leer libros de todo tipo, me gusta cambiar, conocer, y muchas veces pienso cuando estaba en primaria y recapacito ahora y digo, a mí todas estas cosas no me las hacían.

Simplemente te decía el nombre de tres libros y las tenias que leer. No teníamos ninguna motivación.
Todos sabemos que las actividades que te hacían en el colegio, de descríbeme a los personajes, resumen… no servían de nada.
He aprendido tácticas, ayudas de cómo atraer la atención y creo q se que como futura maestra, tendré en cuenta todas estas técnicas.

Algo que he nombrado y que me gustaría comentar, es el trabajar la lectura con el  juego. La lectura muchas veces no resulta atrayente, y el juego es algo que a todos los niños gusta. Debemos saber que es lo que les gusta, y enfocar esa lectura con ayuda de los juegos. Es la mejor técnica que podemos utilizar, porque consigues dos objetivos, que ellos se divierta, y a la vez aprendan y se fomente la lectura.

Lo que debemos hacer nosotros mismos para practicar aprender, es como hemos hecho en esta actividad, coger un libro e ir pensando, que podemos plantear antes, nosotros mimos debemos intentar sacar ideas de que va el libro solo con el título, a lo largo del libro pensar que cosas he entendido, que no me ha gustado, es una buena manera de ser critico tu mismo con la lectura. Y para finalizar pensar en si lo recomendaría, o si escogería otro libro.

Cuando estaba en Primaria, me compre una caja donde ponía fichas con lo que me había parecido el libro y contaba un poco mi resumen.
Como futura maestra, utilizaría esto en clase, pondríamos una caja de cada niño y que con todos los libros que leyéramos en clase hicieran una ficha, y si leen libros en casa que no han sido mandados pueden hacer una ficha, y que los demás compañeros lo leen, por si les interesa leer ese libro.

Es una manera de que trabajen la expresión y que además se motiven por leer cosas nuevas.
Yo la utilizaba bastante y muchas veces lo que hacia leía lo que había puesto, cogía un libro y me lo volvía a leer, y si había cambiado de idea, hacia otra ficha y la añadía a esta. Siempre podía la edad con la que leía y la fecha.

Creo que trabajar la lectura es algo que tenemos que tener muy presente, y tenemos que intentar siempre buscar la mejor manera, para atraer la atención de los niños hacia los libros.

Que encuentren entretenido la lectura, que para mí es algo muy bonito y personal, porque es un momento en que una persona, puede aislarse y abrir su imaginación y crear su propia historia siguiendo la lectura.

martes, 10 de enero de 2012

Creando

Este blog está dedicado hablar de la creación de textos, para empezar lo primero que debemos saber es:
¿Qué es la creatividad?
Sacado de los apuntes de Irune podemos encontrar estas definiciones
    Creatividad: es un proceso mental elevado, el cual supone: actitudes, experiencias, combinatoria, originalidad y juego, para lograr una producción o aportación diferente a lo que ya existía."  Esquivias
    "La creatividad es una disposición a crear que existe en estado potencial en todos los individuos y en todas las edades..."  Leboutet
    “La creatividad implica huir de lo obvio, lo seguro y lo previsible para producir algo que, al menos para el niño, resulta novedoso".  Guilford
    "La creatividad es un proceso que vuelve a alguien sensible a los problemas, deficiencias, grietas o lagunas en los conocimientos y lo lleva a identificar dificultades, buscar soluciones, hacer especulaciones o formular hipótesis, aprobar y comprobar esas hipótesis, a modificarlas si es necesario, además de comunicar los resultados". Torrance
    Mi definición después de leer todas estas y con  lo que yo sabía es que la creatividad es un proceso en el que debes de sacar tu imaginación, y dejar volar tu mente y quitar de ella las ideas ya creadas, e innovar con cosas diferentes. (Sara)
Después de aclarar la definición de creatividad, debemos empezar a trabajar con el tema que nos incumbe que es la escritura creativa.
Debemos trabajar en primaria la imaginación, que los niños sean capaz de imaginar lo que quieran, abrirles el paso hacia la imaginación, que todas las cosas que se le ocurren puedan llegar a estar plasmadas, la siguiente pregunta que se nos plantea es  ¿qué es la escritura creativa?
La Escritura Creativa (literatura) se diferencia de la escritura informativa en que  tiene como finalidad el gozo estético. Su propósito principal es deleitar y conmover;  contrario a la Escritura informativa, cuya finalidad es la de comunicar el dato objetivo  en la forma más precisa posible. De ahí que la literatura  se caracterice por su lenguaje subjetivo, ambiguo y  lleno de imágenes evocativas. La Escritura Creativa  es, por lo tanto, un intento de expresión del ser íntimo.
 La enseñanza de La Escritura Creativa, debe tener  como meta, el que los niños, sientan deleite al expresar  su visión de mundo y sus sentimientos por escrito. La finalidad estética deberá  prevalecer sobre cualquier consideración didáctica, aunque la misma estará (querámoslo o no) presente.
La escritura será verdaderamente creativa, en la medida en que se le dé al niño plena libertad para expresarse; y él sienta que al producto de su imaginación y fantasía, se le otorga la credibilidad y el respeto que le otorgamos a lo que acontece en el mundo real.
Tenemos que saber cuáles son los objetivos de la creación literaria
Generales:
I.- Recuperar el placer de la escritura como expresión y comunicación para perder el miedo a la hoja en blanco.
II.- Descubrir y valorar los propios puntos de vista delante el mensaje y los puntos de vista de los otros. Escribir, leer y compartir.
III.- Canalizar la creatividad a través de la escritura.

Específicos:
I.- Provocar un sentimiento de legítima satisfacción personal por la obra realizada, que constituiría a cada participante en un "autor/a" novel.
II.- Realizar una experiencia viva sobre las posibilidades del lenguaje escrito para expresar nuestras ideas y sentimientos
http://www.infopoesia.net/pdf/PRIMARIA-manual.pdf


¿Cómo estimular la creación literaria?

Gianni Rodari. Este escritor, maestro y pedagogo italiano propuso en su libro Gramática de la fantasía.

Aunque no es un libro para niños, sino es sobre niños. Rodari apuesta por una escuela y un ambiente familiar que estimule al niño a crear, no sólo a obedecer y recibir conocimiento de forma pasiva. Propone numerosos juegos que estimulan esta creatividad, avalados por la propia experiencia del autor en las aulas. Estos juegos se basan en el lenguaje (de hecho, el libro lleva como subtítulo "introducción al arte de inventar historias"), pero Rodari está convencido de que la creatividad así entrenada podrá ser útil en otros campos. La Gramática de la fantasía no es un manual para inventar historias. Tampoco un ensayo sobre la imaginación del niño. El propio Rodari espera a las últimas páginas del libro para explicárnoslo.


"La presente Gramática de la fantasía –este me parece el momento para aclararlo definitivamente– no es ni una teoría de la imaginación infantil, ni una colección de recetas, un “sabores” de las historias, sino, creo, una propuesta para poner junto a cuantas tiendan a enriquecer de estímulos el ambiente (casa o escuela, no importa) en el que crece el niño.


La mente es una. Su creatividad se ha de cultivar en todas las direcciones. Las fábulas (escuchadas o inventadas) no son “todo” lo que sirve al niño. El uso libre de todas las posibilidades de la lengua no representa más que una de las direcciones en que puede expandirse. La imaginación del niño estimulada para inventar palabras aplicará sus instrumentos sobre todos los aspectos de su experiencia que desafíen su creatividad. Las fábulas sirven a las matemáticas como las matemáticas sirven a las fábulas." (Gramática de la fantasía.)
http://ficciona.ucoz.es/_ld/0/1_GIANNI_RODARI_Y.pdf

Creación en prosa:

Lo primero que debemos hacer es definir que es la prosa que es una estructura o forma natural de la expresión lingüística no sujeta a las exigencias de rima y medida de los versos

Para escribir en prosa debemos tener en cuenta unas características

•    Leer en voz alta todo lo que has escrito es un excelente ejercicio que ayuda a descubrir las pausas, flujo, naturalidad y coherencia de las ideas en un relato.
•    La aliteración o repetición de algunas palabras, a veces sirven para agregarle más poder a la escritura. Sin embargo cuando son utilizadas sin cuidado ni medida; pueden leerse juveniles, torpes y embarazosas.
•    Mejora la ortografía. Una mala ortografía denota pereza y generan la mala impresión que “eres un ignorante” entre quienes te leen.
•    Evita las oraciones excesivamente complejas o demasiado largas para que no te veas confundido e incoherente.
•    Evita el exceso de puntuación (especialmente con las comas). Un texto se lee mejor cuando lleva una puntuación limpia, breve y bien empleada.
•    Practicar ejercicios de escritura libre. Muchas veces escribir todo el torrencial de tus ideas y emociones tal y como las sientes, puede ayudar a descubrir tu propio ritmo y estilo.
•    Practicar, escribir en un lenguaje que evoque sentimientos, proyecten una idea específica, tengan humor, delicadeza, conlleven emociones sutiles y evoquen imágenes nítidas (sin caer en lo cursi y estúpido).
•    Familiarízate con sinónimos, antónimos y demás palabras que le den elegancia, inteligencia, profundidad y clase a tu escritura (pero evita caer en algo muy rebuscado y absurdo).
•    No te preocupes si tu “estilo” no es del agrado de alguna gente. Escribir es un arte y muchas veces lo que pudiera ser considerado demasiado corriente para ti, en otras personas inspira interés en leer. Date tiempo para descubrirte. La naturalidad y personalidad de un escrito es lo más importante; el resto ya vendrá después.
•    Lee, lee y lee… entre más estilos, libros y autores conozcas, mas aprenderás a distinguir la diferencia entre un “buen escritor” versus un “mal escritor.” Aplica esos ejemplos y fíjate muy bien de no cometer los mismos errores.






Debemos saber la diferencia entre verso y estrofa
Se llama verso a una de las unidades en que puede dividirse un poema, superior generalmente a la palabra y el pie (métrico) e inferior a la estrofa.
Mientras que la estrofa es un grupo de versos unidos por una serie de criterios fijos de extensión, rima y ritmo. Las estrofas se clasifican por el número de versos que contienen.

Debemos saber unas series de características a la hora de escribir en verso:
La disposición gráfica y las pausas versales. El poema se escribe en una serie de unidades llamadas versos, cada una de las cuales ocupa una línea independiente. Al final de cada verso hay una pausa, que debe respetarse al leer el poema. A veces la pausa versal no coincide con una pausa morfosintáctica; en estos casos, el verso divide los diversos miembros de un sintagma, rompe una palabra, etc. Es lo que conocemos por encabalgamiento, un fenómeno que puede tener valor expresivo
El ritmo. En la poesía desempeña un papel fundamental el ritmo, la musicalidad. La sensación de ritmo en el verso se basa en la reiteración de diversos elementos que constituyen la métrica del poema. Entre ellos destacan la medida de los versos, el acento y la rima.

La medida de los versos
Con frecuencia, los poetas procuran que los versos de una composición tengan un número de sílabas determinado. La reiteración de ese esquema silábico crea impresión rítmica, todos los versos tienen ocho sílabas:
El acento
La reiteración del acento fónico en las mismas sílabas de los distintos versos crea también una impresión rítmica. Si dos versos tienen tónicas las sílabas 2.ª  y 5.ª y, presentan el mismo esquema acentual
La rima
Consiste en la reiteración de sonidos al final de dos o más versos. Si esa reiteración afecta a todos los sonidos desde la última vocal tónica del verso, la rima es consonante (sonido, oído); si afecta solo a las vocales y no a las consonantes, la rima es asonante (sonido, amigo).
En el análisis métrico de un poema, se asigna una letra para cada rima distinta. Esta letra es minúscula si el verso tiene ocho o menos sílabas y mayúscula si tiene nueve o más sílabas. Y si algún verso queda sin rimar (versos sueltos), se representa con una raya. Los siguientes versos, por ejemplo, riman en consonante el primero con el tercero y el segundo con el cuarto:
La creación del verso implica, por lo tanto, una serie de dificultades para el poeta, pues este debe seleccionar las palabras y adaptarlas a unos esquemas formales.
http://www.kalipedia.com/literatura-castellana/tema/literatura-verso.html?x=20070418klplyllic_26.Kes&ap=0
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/proverso.htm
Un texto dramático es un texto escrito –o de transmisión oral- que recoge un material lingüístico (parlamentos de un unos personajes o parlamentos y acotaciones) destinado a una representación y, por tanto, ajustado a las convenciones propias del teatro, lo que le otorga un carácter diferente al de los otros textos literarios, independientemente del proceso de comunicación en que entrará este texto.

La estructura secuencial de un texto dramático está organizada alrededor de los siguientes elementos:
•  Espacialidad ¿Dónde se realiza la acción? Por un lado en un espacio escénico y por otro en un espacio dramático. El primero es el espacio teatral, el escenario donde evolucionan los actores y en el que convencionalmente tiene lugar la representación. El segundo, es un espacio de ficción, donde el texto sitúa la acción de la obra dramática y que el espectador reconstruye con su imaginación. Se concreta y materializa en el espacio escénico.
•  Temporalidad
•  Personaje Se entiende genéricamente por personaje cada uno de los seres humanos, sobrenaturales, simbólicos, animales, e incluso objetos, de una obra literaria. El personaje es probablemente la noción dramática que aparece como más evidente – sin personaje no puede haber drama-; es quien realiza la acción dramática y viene definido por lo que hace (la tarea) y por cómo lo hace (los actos físicos) y caracterizado por una serie de atributos (nombre, edad, rasgos físicos, rasgos de carácter, situación y clase social, historia personal, código de valores, relaciones con los otros personajes, etc.). El personaje es ante todo acción viviente y hablante.
•  Conflicto El conflicto dramático es lo característico de la acción. Se entiende por conflicto toda situación de choque, desacuerdo, permanente oposición o lucha entre personas o cosas. El conflicto dramático viene definido por el enfrentamiento de dos fuerzas antagónicas, confrontación de dos o más personajes, visiones del mundo o actitudes ante una misma situación.
•  Tema Es la idea o ideas centrales. Suele sintetizar la intención del autor. Una obra dramática (como cualquier otra) no suele contener un solo tema, sino varios. Cada lector, espectador o intérprete puede rastrear multitud de ellos.
•  Trama Una serie de sucesos ordenados de la forma más conveniente por el dramaturgo para conseguir el efecto deseado de la acción. Lo que cuenta la historia narrada.
Algunos tipos de textos dramáticos son:
Monólogo; monodrama, pieza dramática interpretada por un solo actor, aun cuando en ella intervengan varios personajes; es un parlamento de extensión superior a lo habitual en los diálogos, pronunciado en solitario o en presencia de otros personajes.
Diálogos: La forma por excelencia que adopta la palabra en el teatro es el diálogo, es decir, la de una conversación ficcional entre dos o más personas dramáticas.
Creación de un libro:
Lo primero que debemos pensar antes de crear un libro es ¿porque querremos crear un libro? ¿Qué queremos decir en este libro? Debes pensar en lo que quieres decir en lo que quieres describir, comentar…
A la hora de escribir debes tener presente a quien va dirigido, en quien estas pensando a la hora de enfocar el tema, porque muchos libros se escriben sin pensar a quien está dirigido se cataloga porque el tema por ejemplo es infantil como ya hemos visto, y a lo mejor el tema está relacionado con dibujos pero el texto que está dentro no es para niños.
A la hora de escribir una manera de que las personas se metan en el papel y sientan que forman parte del libro es escribir como si fueran ellos. Como si estuvieran en el libro formando parte.
A la hora de crear capítulos, lo primero que debes hacer es, crear preguntas, de que es lo que quieres contar, que es lo que quieres buscar para desarrollar.
Es importante que a lo largo del libro, no solo cuentes, cuentes, cuentes, tienes que hacer preguntar, dejar en interrogantes al final del capítulo, se debe intentar buscar formar de captar la atención y que no se aburra, que el tema que está leyendo le resulte interesante.
En Educación Primaria debemos fomentar a los niños a la creatividad, a crear textos aplicando diferentes técnicas que les atraigan para querer aprender y que les llegue a gustar escribir.
Como maestros debemos aprender nosotros a utilizar las técnicas que nos propone Rodari, y enseñarles y que se trabajen.
Se debe crear, abrir la imaginación para empezar a escribir y contar todo lo que desees.

martes, 3 de enero de 2012

Literatura española y cultura literaria. Analisis y selección

Se puede distinguir dos grupos importantes, que siguen la Ley del Péndulo, cambios de movimientos y tendencias literarias, que ha llevado a cabo desde lo caótico, descontrolado y desordenado a lo ordenado.
Estudiaremos que casa en cada corriente y que es lo que cambia según vamos avanzando:
Edad Media:

Empieza en el siglo X al XV. Acabando para comenzar el Renacimiento. Es un movimiento platónico, en el que no hay tantas normas, hay más libertad.

El Medievo se divide en dos:

Sociedad feudal: Es una sociedad estamental clasista en la que tanto los laico como los católicos, están en lo más alto. 

Favorecen la gloria y honor de los reyes y nobles, que dan lugar a una serie de poesías en lengua romance castellano,  en la que se cantaban las hazañas de los héroes de esa época, batallas y conquistas de estos personajes heroicos… que eran cantadas por los juglares y trovadores que se iban pasando por los palacios, es donde aparece el mester de Juglaria y las Cantigas Galaico Portuguesas. 

En la épica nos encontramos con los cantares de gentes que son composiciones extensa en verso que narra las hazañas (o gestas) de un héroe. Se trata de un género narrativo escrito en verso.
Debemos destacar El Cantar de Mío Cid es un cantar de gesta que narra en verso las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Se trata del más antiguo de los cantares conservados y el único que ha llegado hasta nosotros casi íntegro
Pensamiento Teocéntrico: El centro de todo es dios. La vida y la literatura medievales están claramente marcadas por la religión, por la relación del hombre con Dios.
La posición cultural dominante de la Iglesia impone su visión del mundo: la vida se entiende como tránsito, como sufrimiento, que tendrá su recompensa con la eternidad; sin embargo, aunque este sentimiento impregna todos los órdenes de la existencia humana, hay que entender que, en esta época, lo religioso estaba íntimamente unido a lo profano, de manera que ambos aspectos se funden. 
Ejemplo de ello serían festividades como las romerías y los carna­vales; muchos ritos paganos se cristianizaron, pero seguían celebrándose, a veces con gran escándalo. Muchos textos eran anónimos.
A la vez que el Mester de Juglaría, aparece el Mester de Clerecía, que eran textos creados por los clérigos, con una finalidad didáctica, donde la mayoría de los temas eran religiosos y sus textos estaban escritos en verso.




Renacimiento: 

Es un movimiento antropocéntrico: el hombre es el centro del universo capaz de dominar el mundo e incluso su propio destino.

 Supone un cambio en la visión del mundo con respecto a la Edad Media, y afecta especialmente a la literatura y al arte.

La literatura renacentista vuelve su mirada al mundo de la Antigüedad grecolatina y se recuperan formas clásicas como la égloga, la elegía, la epístola o el diálogo
Los temas más importantes son el amor y la naturaleza, y aparecen frecuentemente referencias a la mitología clásica

La literatura española del siglo XVI se divide en dos épocas:

·         La primera se recogen las ideas que vienen de Italia. Es la época de la poesía italianizante, en la que destaca Garcilaso de la Vega, y de un nuevo tipo de novelas realistas. En la que destaca Garcilaso de la Vega
·         España se cierra a Europa en defensa del catolicismo. En este periodo sobresale la literatura religiosa, con las obras de Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús

La poesía renacentista;

La lirica tiene gran esplendor en el siglo XVI. Encontramos unas series de características:

·    Aparecen géneros característicos como la égloga (los protagonistas son pastores idealizados), la oda (para asuntos graves) o la epístola (poema en forma de carta)
  • Los temas preferidos por la poesía renacentista son, fundamentalmente, el amor, concebido desde el punto de vista platónico; la naturaleza, como algo idílico (bucolismo); la mitología, utilizada como tema central o como ornamento para un asunto amoroso y la belleza femenina, siguiendo siempre un mismo ideal clásico.
  • En relación con estos temas mencionados, existen varios tópicos renacentistas, tomados del mundo clásico algunos de ellos:
-El Carpe Diem, cuya traducción sería "atrapa el día" o "aprovecha el momento". Con él se aconseja el disfrute de la vida antes de la llegada de la vejez.

-El "Descriptio puellae", descripción de la belleza ideal de la mujer.
-El Beatus Ille o alabanza de la vida del campo, apartado de lo material, frente a la vida de la ciudad, con sus peligros e intrigas.
-El Locus amoenus o descripción de una naturaleza perfecta e idílica.
-El "Aurea mediocritas", gusto y satisfacción por lo sencillo, lo que se posee... frente al deseo desmesurado de riquezas

Autores que debemos nombrar es Garcilaso de la Vega, que manejan una misma concepción del amor que dignifican al enamorado.

En la segunda mitad del siglo XVI se agravaron los problemas de la Iglesia católica ante la expansión de la reforma protestante. Para frenarla, se incentiva el movimiento de la Contrarreforma. Algunos autores ligados a la Iglesia desarrollaron una importante obra de temática religiosa:

De Fray Luis de León destacan sus odas (“Oda a la vida retirada”), y en prosa, obras como “La perfecta casada”.  Santa Teresa de Jesús  sus obras principales son: “Camino de perfección” y “Las moradas” y San Juan de la Cruz su “Cántico espiritual” es uno de los más bellos poemas en lengua castellana

En la novela  a lo largo del siglo XVI se cultivan géneros narrativos: novela sentimental (amores desdichados), novela pastoril, novela morisca (relatos de amor y guerra de árabes granadinos) y novela bizantina (aventuras inverosímiles de una pareja de enamorados).
Frente a todos estos géneros narrativos se encuentra la novela picaresca que se caracteriza por reflejar la sociedad tal como se estaba viviendo. 

En aquella época era frecuente la mendicidad infantil, por eso los personajes de estas novelas son pícaros, muchachos que se ganan la vida mendigando y pasando penurias. Dentro de este género, es “El Lazarillo de Tormes” la obra más representativa. Novelas posteriores de interés son: “El Buscón” de Quevedo, y “Rinconete y Cortadillo” de Cervantes.

Estas novelas podrías ser utilizadas en nuestra clase pare trabajar la picardía de aquella época, y divertirse con sus lecturas.




BARROCO:

Barroco siglo XVII es el periodo más famoso y sobresaliente de la literatura española conocido con el nombre de "El Siglo de Oro". Abarca a figuras literarias desde Miguel de Cervantes; Góngora; Lope de Vega;  Gillen de Castro; Tirso de Molina; Ruiz de Alarcón; Calderón de la Barca; Quevedo y declina hasta el inicio del siglo XVIII.

La visión neoplatónica e idealista del mundo renacentista entra en crisis, se hace compleja, conflictiva y contradictoria. Los recursos formales se intensifican en la búsqueda de nuevos caminos para la expresión artística

La poesía en el Siglo de Oro

Estéticamente, el barroco se caracterizó, en líneas generales, por la complicación de las formas y el predominio del ingenio y el arte sobre la armonía de la naturaleza, que constituía el ideal renacentista.

Las corrientes principales de la poesía del siglo XVII se pueden enmarcar en el culteranismo y el conceptismo.
El culteranismo sigue la vía de la forma poética, y el conceptismo se encamina hacia el juego semántico y de conceptos.
Ambas surgen de la necesidad de algunos poetas por innovar y renovar el lenguaje poético culto del Renacimiento. Esta renovación se dio por dos vías que, en principio, parecen opuestas, y que causó enfrentamiento entre ellas. Mientras que el culteranismo se fijaba y concedía mayor importancia a la forma, el conceptismo se preocupaba más por el contenido.

Góngora fue llamado poesía culterana o culteranismo, y resultó duramente atacado por otros poetas de renombre, como Lope de Vega y Quevedo.
Quevedo también pretendía una renovación, pero no a través del juego de las formas, como hacía Góngora, sino del contenido, es decir, jugando con los conceptos. A esta otra orientación se le llamó poesía conceptista o conceptismo. Por lo general, ambos términos se ha entendido como opuestos, a pesar de que participan de elementos comunes.

En la prosa narrativa destacará Miguel de Cervantes Saavedra, que creó el prototipo a partir del cual nacería la novela moderna, y del que no solo debemos recordar “EL Quijote”, sino también “Novelas Ejemplares” (1613) y “Los trabajos de Persiles y Segismunda” (publicada póstumamente en 1617)
El Teatro en el Siglo de Oro 

El Teatro del Barroco se caracteriza por su pluralidad temática. Temas de la épica medieval, de la historia universal y española, temas del vivir diario, tanto de lla actualidad política como social o religiosa.
El teatro nacional del siglo de Oro se caracteriza por su pluralidad temática. Los temas son por una parte extraídos de la épica medieval, de la historia universal y española, de la tradición pastoril, caballeresca y morisca, pero también de la literatura religiosa. Frecuentemente son temas del vivir diario, tanto de la actualidad política como social o religiosa.
Se transforman en acción teatral temas y problemas de la actualidad, algo que quedaba reservado hasta entonces a otros géneros.

¿Qué aporto Lope de Vega al teatro? Un mayor dinamismo en la obra teatral, alternancia entre lo cómico y lo trágico, todos los temas eran válidos en sus obras, creó el personaje del "gracioso", conectó con los intereses del público y trasladándolos a sus obras.
Lope de Vega con su obra “Fuenteovejuna”,

Tirso de Molina acentuó la libertan de tiempo y espacio, dio una mayor importancia a la psicología de los personajes, y potencio las situaciones cómicas.
Obras destacadas El burlador de Sevilla, donde creo la figura de “Don Juan” personaje sin normas morales.
Otro personaje Pedro Calderón de la Barca con “El alcalde de Zalamea” entre otros. Tanto la obra de Lope de Vega como la de Calderón de la Barca, son factibles de ser leídas en clase, pues a través de ellas podemos descubrir un contenido social y reivindicativo, y la rebelión del pueblo, unido ante la tiranía y la injusticia expuestas crudamente a finales del siglo XV principios del XVI.




Neoclasicismo:
Los autores ilustrados buscaron un nuevo modelo estético que respondiera a sus aspiraciones de mejora de la sociedad, de aplicación del pensamiento racionalista y de divulgación del conocimiento. Esto explica que triunfaran los principios clásicos, basados en la armonía y el equilibrio, y que se rechazaran los excesos de la imaginación y de la expresión que habían caracterizado a la literatura barroca. Al igual que había sucedido en el Renacimiento, el arte clásico se convirtió en el modelo de los ilustrados.

La literatura neoclásica queda también sujeta a la razón aunque a finales de siglo algunos escritores rechazan la rigidez de la normativa neoclásica y ensalzan los sentimientos por encima de la razón. Este movimiento se denomina Prerromanticismo, ya que anuncia ciertas características románticas.

El espíritu crítico y el afán didáctico impregnan los géneros tradicionales y fomentan el desarrollo de otros, como el ensayo o la fábula.
El ensayo permite la divulgación del pensamiento ilustrado. Los principales ensayistas son Benito Jerónimo Feijoo y Gaspar Melchor de Jovellanos.
En el campo de la prosa de ficción, destacan la novela Fray Gerundio de Campazas, del padre Isla, y las obras de José Cadalso: Cartas marruecas, en la que la sátira social se vale del género epistolar, y Noches lúgubres.

La poesía se va a guiar por los criterios de didactismo y «buen gusto» y por la admiración a los autores grecolatinos propia de la época. Así, se desarrolla una poesía utilitaria y filosófica junto a una lírica sensorial de inspiración clasicista, que recupera géneros como las anacreónticas o que regresa a la ambientación bucólica. Ambas tendencias están representadas por Juan Meléndez Valdés, el poeta más significativo del siglo. 

Se recupera la fábula, género que se adapta perfectamente a la intención ilustrada de enseñar deleitando. Sus principales cultivadores son Tomás de Iriarte y Félix María de Samaniego. Obras destacadas para trabajar podría ser “La cigarra y la hormiga “La Zorra y la Cigüeña” de Samaniego o de Iriarte “El galán y la dama” “El lobo y el pastor

En el teatro se impone la preceptiva clásica y se rechaza la comedia barroca. Conscientes de la importancia social del fenómeno dramático, los ilustrados quisieron utilizarlo para difundir su ideología, como se observa en las obras de Leandro Fernández de Moratín. El libro mas característico tratado en nuestras aulas es “El sí de las niñas”


Romanticismo

Corriente que entro en el siglo XX en España, tarde con relación a otros países.
Podemos dividir en dos tipos de románticos:

                Liberal: Tienen pensamientos anticlericales, muy seguidores de corrientes europeras, anticapitalista, sufre, dolor. Se puso de moda los artículos periodísticos donde podemos destacar  Mariano José Larra. Se dedico a publicar artículos periódicos, por lo que se le clasificaría como para literatura, 

                Católicos: Señores de la burguesía, tenían esperanzas de una vida mejor después de la muerte. Aquí encontramos José Zorrilla
Se cambiaban de nombre para ocultar si identidad, incluso se disfrazaban.
El tema del honor es muy importante para ellos, tenían que luchar por todo,
El suicidio era otro tema recurrente en esta corriente.
Pero los pilares del romanticismo son la libertad personal y artística individual. Y el idealismo, que es ser mejor, conseguir los ideales políticos.

Autores que se deben conocer y tratar en la educación primaria, “La canción del Pirata” de José de Espronceda donde el personaje del pirata es libertad por experiencia.
“Don Álvaro y la fuerza del Sino” de Duque de Rivas, que fue la primera obra Romántica y se debe conocer en esta corriente.

No nos debemos de olvidar en años posteriores sobre todo  “Don Juan Tenorio de José de Zorrilla  usado ya  en el siglo XVII por Tirso de Molina, y que lleva a la exaltación el egocentrismo y su propio goce.



Realismo


Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado.


Los pilares importantes de realismo seria, el objetivismo, el positivimo y la victoria del capitalismo.
Las características a tener en cuenta en esta etapa son 

·         Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.
  • Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa.
  • Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes.
  • Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres.
  • El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.
Autores destacados de esta época son Benito Pérez Galdós con “Fortunata y Jacinta”, que para poder utilizar esta obra en nuestras aulas, siempre debemos hacemos con una adaptación. Y el segundo autor es Leopoldo Alas “Clarín” con la otra “La Regenta”. 




Vanguardias

Es la época de los –ismos; en España se da el Modernismo.
Vuelta al romanticismo, se quitan los aspectos político se queda en un movimiento estético , lo sensorial y mundo interior.

Autor destacado es Rubén Darío, utiliza la figura sinestesia, lees un texto y te llena de sensaciones.
Obras como Margarita Debayle:
“Margarita está linda la mar, y el viento, lleva esencia sutil de azahar; yo siento en el alma una alondra cantar; tu acento: Margarita, te voy a contar un cuento”

Otro aspecto a destacar es el “yo del autor” el individualismo. El soneto más destacado es “El fatal” de Rubén Darío, su mundo interior lo que es sentía.
Juan Ramón Jiménez era modernista aunque muy joven para su época. “Platero y yo”
Valle Inclán, que empezó escribiendo cuentos góticos, de terror.

Es una movimiento de de evasión. Son movimientos destacados por tener autores muy  juveniles que cuando van creciendo los autores van cambiando de ideales. Se podría considerar que es uno de los mejores movimientos para trabajar en primaria en el aula.


Generación del 98

Podemos decir que este movimiento es mucho mas maduro, que el anterior. Se escibe mucha prosa, la poseía que escribía Valle Inclán era modernista. Por ello no se nombran autores poetas.
Debemos nombrar a Antonio Machado, Se une a la generación del 98, pero en una isla, porque eraria más cerca de Bécquer que sus coetáneo. Era un poeta simbolista, que busca la palabra exacta. 

La generación del 98 se centraba en la zona el centro de España, en Castilla, en los campos, porque allí se ve el reflejo de la vida cotidiana.
Los pilares de este movimiento son las preocupaciones sociales y personales, la sobriedad no adjetiva de todo, torna el pesimismo, preocupaciones desde el punto filosófico.

Obras que podríamos tratar en nuestras aulas “Castilla” Azorín “Los campos de castilla” de Antonio Machado. Son descripciones, con mucho adjetivo que te hacen imaginar y crear en tu mente.

Generación del 27

Los autores de esta generación, eran admiradores del barroco. Les unían los estudios. Es una generación de individualidades y de libertades en la expresión; podríamos llamarla como la Edad de Plata de la literatura española. El barroco era llamado la Edad de Bronce.

Son autores que tienen una libertad de estilos, giran hacia su propia estética,  tienen preocupaciones existenciales, hacia su interior. Van encaminados al egocentrismo.

Dámaso Alonso intenta el dadaísmo, Rafael Alberti gira hacia el surrealismo, Jorge Guillén lo hace hacia el creacionismo, Pedro Salinas hace una literatura simbolista, como Antonio Machado.

Otros autores de la época son Miguel Hernández con obras como Nanas de  la Cebolla, obra que podría tratarte en educación primaria, o “todo era azul”.
La obra de nanas de la cebolla quizás para los más mayores.



Postguerra:

En la inmediata posguerra se hace evidente la ruptura de la natural evolución literaria. Así, la novela no puede enlazar con la narrativa social de los años 30, prohibida por el franquismo, ni parece válida la estética deshumanizada de los años 20. En ese panorama de desconcierto abundan tres tipos de narraciones, todas de estilo tradicional: ideológica, realista y humorística.

La familia de Pascual Duarte de C.J. Cela  Nada de Carmen Laforet
Estas dos novelas comparten el tono sombrío y existencial, que contrasta con el triunfalismo o la actitud evasiva, general en la novela de éxito de la inmediata posguerra. A estas nuevas voces se les unen poco después otras como la de Miguel Delibes y Ana María Matute. En general, estos novelistas coinciden en reflejar el desolado mundo de la posguerra desde una perspectiva pesimista y existencial; por eso abundan en sus narraciones los personajes desorientados, tristes y frustrados. 

En la década de los 50, El tema de la novela es la propia sociedad española: la dureza de la vida en el campo, las dificultades de la transformación de los campesinos en trabajadores industriales; la explotación del proletariado y la banalidad de la vida burguesa. El estilo de la novela realista es sencillo, tanto en el lenguaje como en la técnica narrativa, se pretende llegar a un amplio público. Los contenidos testimoniales o críticos son más importantes.

La Colmena” de Camilo José Cela; reflejar la realidad social española de la época, Cinco horas con Mario (1966), de Miguel Delibes; El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio. la mejor plasmación de la estética objetivista.

Son autores que podríamos destacar de esta época, y que algunos de sus textos podríamos introducirlos en las autos, con ayudas de adaptaciones, para que lo comprendieran.



Años 70

Es una época de libertad, debido a la muerte de Franco, cada uno puedo escribir lo que quiere. Se ha eliminado la censura.
Los aspectos más significativos de la novela española en los últimos treinta años:
 
1) El carácter aglutinador. Acoge prácticamente todas las tendencias, modalidades, discursos, temas, experiencias y preocupaciones personales.
2) La individualidad. Cada novelista elegirá la orientación que le resulte más adecuada para encontrar un estilo propio con el que expresar su mundo personal y su particular visión de la realidad. 

Un autor Luis Alberto de Cuenca, obra publicada en 1971 Los retratos.


Después de hacer un recorrido a lo largo de los años, y conociendo la historia y los personajes destacado ¿cómo seleccionamos y adaptamos los textos para poder trabajarlos en nuestras aulas de Educación Primaria?

Cuando hablamos de seleccionar, hablamos de seleccionar un texto, que a  su vez dentro de este texto lo que seleccionamos es un fragmento, pero para elegir ese fragmento ¿Qué tenemos que tener en cuenta?
Debemos tener en cuenta la edad y características, una adaptación es una adecuación una modificación y una modificación debe llevar unos criterios a seguir, unos objetivos, que vaya a un receptor y unos requisitos.

Existen varios tipos de adaptaciones:

La traducción: Es una de las modificaciones que sufre menos cambios, y siempre se debe encontrar un buen traductor. Es uno de los medios de mayor difusión

Cambiar de género: dentro de la literatura  por ejemplo el pastorcito mentiroso que era en verso pasarlo a prosa.

Actualización lingüística: Se debe trabajar con un vocabulario adecuado, un niño de 6 años no puede trabajar con un texto en castellano antiguo.

Resumen: Reseña de  lo importante, Se venden como adaptaciones.

Adaptación de contenidos: No se contaran las historias de Don Juan Tenorio con las doncellas.

Adaptar ambas cosas contenido y forma: lo anterior y una adaptación del vocabulario para niños. 

Fragmento + recreación: Por ejemplo la Celestina, fragmentos reales, resumidos y adaptados de una misma obra, para que el alumno pueda comprar.

¿Cómo adaptamos para poder llevarlo al aula y que lo conozcan?

Ni los niños ni nosotros mismo “no leemos lo que no conocemos” por ello debemos intentar acercárselas para que las conozcan y tengan donde elegir, pero ¿que debemos hacer para conseguirlo?
Debemos hablar de ellas, contarles de que va, intentar hacérsela lo más amena posible, animándoles a leerlas, enfatizar en nuestra forma de contárselo, de manera que vean que es algo alegre y entretenido. 

Para poder hacerlo mas fácil para que lo vayan entendiendo se puede seleccionar un fragmento y leerlo en conjunto de manera que vean como es, no solo hacerlo con palabras.

Debemos conseguir que quieran leer, pero nosotros debemos ser ejemplo y motivarles.
Como salió en clase, hubo un debate sobre si el adaptar el texto, provocaría que ese texto no tuviera la misma esencia. En mi opinión muchas veces por ejemplo con el tema de las películas si es cierto que las adaptaciones no soy buena no llegan a significar lo mismo, pero no siempre es así.
No se debe tomar las adaptaciones como algo negativo, la adaptación es algo necesario muchas veces y que nos puede ayudar.

Si tenemos que tener en cuenta algo al hacer una adaptación, debemos saber cuál es la esencia del texto, que es lo que trasmite que es lo que quiere expresar, porque si hacemos una adaptación y lo que ha querido trasmitir no está, significa que hemos creado otra texto diferente.
Para esto cada uno puede tener una opinión no todos tenemos porque creer lo mismo, pero hemos de tener en cuenta que como dice la Rae: “adecuar” “acomodar” eso significa adaptación.
¿Que autores podemos tratar en Educación Primaria?
Hemos de tener claro que para tratar la literatura en educación primaria, debe ser atreves de fragmentos, que ayuden a los niños a ir conociendo adentrándose en el mundo de la literatura española.
Podríamos nombrar autores destacados como Lorca, Alberti, Cernuda, y en tercer ciclo trabajar con versos de estos autores.
Extraer fragmentos e intentar trabajar sobre lo que quieren decir, lo que quieren expresar y encontrar sus conclusiones

Por ejemplo como hemos realizado en la actividad, podemos trabajar con Juan Ramón Jiménez, de pueden seleccionar diferentes fragmentos, y realizar actividades que esta relacionada con su vida cotidiana de Platero y yo.
Textos como la descripción de Platero, ayudara a trabajar descripciones y empezar a tener noción de quien es Platero.
Otra manera de ir trabajando es saliendo de excursión a ver obras de teatro, una manera más amena de conocer y empezar a comprender temas literarios.
Por ejemplo la cigarra y la hormiga una obra bastante llevada a las aulas, para enseñar a los niños lo que son las moralejas y como eran escritas durante el neoclasicismo, y relacionarlos con nuestras vidas.
De la postguerra podríamos sacar El Camino, un libro del que podríamos extraer fragmentos en lo su haya descripciones, que inspiren a los niños a ponerme en el ambiente de la época. Pero debemos extraer fragmentos adecuados solamente,

Es importante incluir la Literatura en Educación Primaria. Si analizamos el curriculum vemos como aparece la literatura y como en cada ciclo van avanzando con el tema de la literatura. Debemos ir añadiendo libros, en la biblioteca de aula, por ejemplo, fragmentos seleccionador pro el profesor, que habremos trabajado en clase entre todos, de manera grupal.
Algunas autores son más fáciles de trabajar que otros, pero hay muchas obras importantes que no podremos tratar en primaria, que deberían ser tratadas en la ESO.
Hay que tener siempre en cuenta la edad evolutiva de los niños a la hora de seleccionar los capítulos, fragmentos, debido a que hay muchos fragmentos que no están adecuados para ellos.