martes, 3 de enero de 2012

Literatura española y cultura literaria. Analisis y selección

Se puede distinguir dos grupos importantes, que siguen la Ley del Péndulo, cambios de movimientos y tendencias literarias, que ha llevado a cabo desde lo caótico, descontrolado y desordenado a lo ordenado.
Estudiaremos que casa en cada corriente y que es lo que cambia según vamos avanzando:
Edad Media:

Empieza en el siglo X al XV. Acabando para comenzar el Renacimiento. Es un movimiento platónico, en el que no hay tantas normas, hay más libertad.

El Medievo se divide en dos:

Sociedad feudal: Es una sociedad estamental clasista en la que tanto los laico como los católicos, están en lo más alto. 

Favorecen la gloria y honor de los reyes y nobles, que dan lugar a una serie de poesías en lengua romance castellano,  en la que se cantaban las hazañas de los héroes de esa época, batallas y conquistas de estos personajes heroicos… que eran cantadas por los juglares y trovadores que se iban pasando por los palacios, es donde aparece el mester de Juglaria y las Cantigas Galaico Portuguesas. 

En la épica nos encontramos con los cantares de gentes que son composiciones extensa en verso que narra las hazañas (o gestas) de un héroe. Se trata de un género narrativo escrito en verso.
Debemos destacar El Cantar de Mío Cid es un cantar de gesta que narra en verso las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador. Se trata del más antiguo de los cantares conservados y el único que ha llegado hasta nosotros casi íntegro
Pensamiento Teocéntrico: El centro de todo es dios. La vida y la literatura medievales están claramente marcadas por la religión, por la relación del hombre con Dios.
La posición cultural dominante de la Iglesia impone su visión del mundo: la vida se entiende como tránsito, como sufrimiento, que tendrá su recompensa con la eternidad; sin embargo, aunque este sentimiento impregna todos los órdenes de la existencia humana, hay que entender que, en esta época, lo religioso estaba íntimamente unido a lo profano, de manera que ambos aspectos se funden. 
Ejemplo de ello serían festividades como las romerías y los carna­vales; muchos ritos paganos se cristianizaron, pero seguían celebrándose, a veces con gran escándalo. Muchos textos eran anónimos.
A la vez que el Mester de Juglaría, aparece el Mester de Clerecía, que eran textos creados por los clérigos, con una finalidad didáctica, donde la mayoría de los temas eran religiosos y sus textos estaban escritos en verso.




Renacimiento: 

Es un movimiento antropocéntrico: el hombre es el centro del universo capaz de dominar el mundo e incluso su propio destino.

 Supone un cambio en la visión del mundo con respecto a la Edad Media, y afecta especialmente a la literatura y al arte.

La literatura renacentista vuelve su mirada al mundo de la Antigüedad grecolatina y se recuperan formas clásicas como la égloga, la elegía, la epístola o el diálogo
Los temas más importantes son el amor y la naturaleza, y aparecen frecuentemente referencias a la mitología clásica

La literatura española del siglo XVI se divide en dos épocas:

·         La primera se recogen las ideas que vienen de Italia. Es la época de la poesía italianizante, en la que destaca Garcilaso de la Vega, y de un nuevo tipo de novelas realistas. En la que destaca Garcilaso de la Vega
·         España se cierra a Europa en defensa del catolicismo. En este periodo sobresale la literatura religiosa, con las obras de Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús

La poesía renacentista;

La lirica tiene gran esplendor en el siglo XVI. Encontramos unas series de características:

·    Aparecen géneros característicos como la égloga (los protagonistas son pastores idealizados), la oda (para asuntos graves) o la epístola (poema en forma de carta)
  • Los temas preferidos por la poesía renacentista son, fundamentalmente, el amor, concebido desde el punto de vista platónico; la naturaleza, como algo idílico (bucolismo); la mitología, utilizada como tema central o como ornamento para un asunto amoroso y la belleza femenina, siguiendo siempre un mismo ideal clásico.
  • En relación con estos temas mencionados, existen varios tópicos renacentistas, tomados del mundo clásico algunos de ellos:
-El Carpe Diem, cuya traducción sería "atrapa el día" o "aprovecha el momento". Con él se aconseja el disfrute de la vida antes de la llegada de la vejez.

-El "Descriptio puellae", descripción de la belleza ideal de la mujer.
-El Beatus Ille o alabanza de la vida del campo, apartado de lo material, frente a la vida de la ciudad, con sus peligros e intrigas.
-El Locus amoenus o descripción de una naturaleza perfecta e idílica.
-El "Aurea mediocritas", gusto y satisfacción por lo sencillo, lo que se posee... frente al deseo desmesurado de riquezas

Autores que debemos nombrar es Garcilaso de la Vega, que manejan una misma concepción del amor que dignifican al enamorado.

En la segunda mitad del siglo XVI se agravaron los problemas de la Iglesia católica ante la expansión de la reforma protestante. Para frenarla, se incentiva el movimiento de la Contrarreforma. Algunos autores ligados a la Iglesia desarrollaron una importante obra de temática religiosa:

De Fray Luis de León destacan sus odas (“Oda a la vida retirada”), y en prosa, obras como “La perfecta casada”.  Santa Teresa de Jesús  sus obras principales son: “Camino de perfección” y “Las moradas” y San Juan de la Cruz su “Cántico espiritual” es uno de los más bellos poemas en lengua castellana

En la novela  a lo largo del siglo XVI se cultivan géneros narrativos: novela sentimental (amores desdichados), novela pastoril, novela morisca (relatos de amor y guerra de árabes granadinos) y novela bizantina (aventuras inverosímiles de una pareja de enamorados).
Frente a todos estos géneros narrativos se encuentra la novela picaresca que se caracteriza por reflejar la sociedad tal como se estaba viviendo. 

En aquella época era frecuente la mendicidad infantil, por eso los personajes de estas novelas son pícaros, muchachos que se ganan la vida mendigando y pasando penurias. Dentro de este género, es “El Lazarillo de Tormes” la obra más representativa. Novelas posteriores de interés son: “El Buscón” de Quevedo, y “Rinconete y Cortadillo” de Cervantes.

Estas novelas podrías ser utilizadas en nuestra clase pare trabajar la picardía de aquella época, y divertirse con sus lecturas.




BARROCO:

Barroco siglo XVII es el periodo más famoso y sobresaliente de la literatura española conocido con el nombre de "El Siglo de Oro". Abarca a figuras literarias desde Miguel de Cervantes; Góngora; Lope de Vega;  Gillen de Castro; Tirso de Molina; Ruiz de Alarcón; Calderón de la Barca; Quevedo y declina hasta el inicio del siglo XVIII.

La visión neoplatónica e idealista del mundo renacentista entra en crisis, se hace compleja, conflictiva y contradictoria. Los recursos formales se intensifican en la búsqueda de nuevos caminos para la expresión artística

La poesía en el Siglo de Oro

Estéticamente, el barroco se caracterizó, en líneas generales, por la complicación de las formas y el predominio del ingenio y el arte sobre la armonía de la naturaleza, que constituía el ideal renacentista.

Las corrientes principales de la poesía del siglo XVII se pueden enmarcar en el culteranismo y el conceptismo.
El culteranismo sigue la vía de la forma poética, y el conceptismo se encamina hacia el juego semántico y de conceptos.
Ambas surgen de la necesidad de algunos poetas por innovar y renovar el lenguaje poético culto del Renacimiento. Esta renovación se dio por dos vías que, en principio, parecen opuestas, y que causó enfrentamiento entre ellas. Mientras que el culteranismo se fijaba y concedía mayor importancia a la forma, el conceptismo se preocupaba más por el contenido.

Góngora fue llamado poesía culterana o culteranismo, y resultó duramente atacado por otros poetas de renombre, como Lope de Vega y Quevedo.
Quevedo también pretendía una renovación, pero no a través del juego de las formas, como hacía Góngora, sino del contenido, es decir, jugando con los conceptos. A esta otra orientación se le llamó poesía conceptista o conceptismo. Por lo general, ambos términos se ha entendido como opuestos, a pesar de que participan de elementos comunes.

En la prosa narrativa destacará Miguel de Cervantes Saavedra, que creó el prototipo a partir del cual nacería la novela moderna, y del que no solo debemos recordar “EL Quijote”, sino también “Novelas Ejemplares” (1613) y “Los trabajos de Persiles y Segismunda” (publicada póstumamente en 1617)
El Teatro en el Siglo de Oro 

El Teatro del Barroco se caracteriza por su pluralidad temática. Temas de la épica medieval, de la historia universal y española, temas del vivir diario, tanto de lla actualidad política como social o religiosa.
El teatro nacional del siglo de Oro se caracteriza por su pluralidad temática. Los temas son por una parte extraídos de la épica medieval, de la historia universal y española, de la tradición pastoril, caballeresca y morisca, pero también de la literatura religiosa. Frecuentemente son temas del vivir diario, tanto de la actualidad política como social o religiosa.
Se transforman en acción teatral temas y problemas de la actualidad, algo que quedaba reservado hasta entonces a otros géneros.

¿Qué aporto Lope de Vega al teatro? Un mayor dinamismo en la obra teatral, alternancia entre lo cómico y lo trágico, todos los temas eran válidos en sus obras, creó el personaje del "gracioso", conectó con los intereses del público y trasladándolos a sus obras.
Lope de Vega con su obra “Fuenteovejuna”,

Tirso de Molina acentuó la libertan de tiempo y espacio, dio una mayor importancia a la psicología de los personajes, y potencio las situaciones cómicas.
Obras destacadas El burlador de Sevilla, donde creo la figura de “Don Juan” personaje sin normas morales.
Otro personaje Pedro Calderón de la Barca con “El alcalde de Zalamea” entre otros. Tanto la obra de Lope de Vega como la de Calderón de la Barca, son factibles de ser leídas en clase, pues a través de ellas podemos descubrir un contenido social y reivindicativo, y la rebelión del pueblo, unido ante la tiranía y la injusticia expuestas crudamente a finales del siglo XV principios del XVI.




Neoclasicismo:
Los autores ilustrados buscaron un nuevo modelo estético que respondiera a sus aspiraciones de mejora de la sociedad, de aplicación del pensamiento racionalista y de divulgación del conocimiento. Esto explica que triunfaran los principios clásicos, basados en la armonía y el equilibrio, y que se rechazaran los excesos de la imaginación y de la expresión que habían caracterizado a la literatura barroca. Al igual que había sucedido en el Renacimiento, el arte clásico se convirtió en el modelo de los ilustrados.

La literatura neoclásica queda también sujeta a la razón aunque a finales de siglo algunos escritores rechazan la rigidez de la normativa neoclásica y ensalzan los sentimientos por encima de la razón. Este movimiento se denomina Prerromanticismo, ya que anuncia ciertas características románticas.

El espíritu crítico y el afán didáctico impregnan los géneros tradicionales y fomentan el desarrollo de otros, como el ensayo o la fábula.
El ensayo permite la divulgación del pensamiento ilustrado. Los principales ensayistas son Benito Jerónimo Feijoo y Gaspar Melchor de Jovellanos.
En el campo de la prosa de ficción, destacan la novela Fray Gerundio de Campazas, del padre Isla, y las obras de José Cadalso: Cartas marruecas, en la que la sátira social se vale del género epistolar, y Noches lúgubres.

La poesía se va a guiar por los criterios de didactismo y «buen gusto» y por la admiración a los autores grecolatinos propia de la época. Así, se desarrolla una poesía utilitaria y filosófica junto a una lírica sensorial de inspiración clasicista, que recupera géneros como las anacreónticas o que regresa a la ambientación bucólica. Ambas tendencias están representadas por Juan Meléndez Valdés, el poeta más significativo del siglo. 

Se recupera la fábula, género que se adapta perfectamente a la intención ilustrada de enseñar deleitando. Sus principales cultivadores son Tomás de Iriarte y Félix María de Samaniego. Obras destacadas para trabajar podría ser “La cigarra y la hormiga “La Zorra y la Cigüeña” de Samaniego o de Iriarte “El galán y la dama” “El lobo y el pastor

En el teatro se impone la preceptiva clásica y se rechaza la comedia barroca. Conscientes de la importancia social del fenómeno dramático, los ilustrados quisieron utilizarlo para difundir su ideología, como se observa en las obras de Leandro Fernández de Moratín. El libro mas característico tratado en nuestras aulas es “El sí de las niñas”


Romanticismo

Corriente que entro en el siglo XX en España, tarde con relación a otros países.
Podemos dividir en dos tipos de románticos:

                Liberal: Tienen pensamientos anticlericales, muy seguidores de corrientes europeras, anticapitalista, sufre, dolor. Se puso de moda los artículos periodísticos donde podemos destacar  Mariano José Larra. Se dedico a publicar artículos periódicos, por lo que se le clasificaría como para literatura, 

                Católicos: Señores de la burguesía, tenían esperanzas de una vida mejor después de la muerte. Aquí encontramos José Zorrilla
Se cambiaban de nombre para ocultar si identidad, incluso se disfrazaban.
El tema del honor es muy importante para ellos, tenían que luchar por todo,
El suicidio era otro tema recurrente en esta corriente.
Pero los pilares del romanticismo son la libertad personal y artística individual. Y el idealismo, que es ser mejor, conseguir los ideales políticos.

Autores que se deben conocer y tratar en la educación primaria, “La canción del Pirata” de José de Espronceda donde el personaje del pirata es libertad por experiencia.
“Don Álvaro y la fuerza del Sino” de Duque de Rivas, que fue la primera obra Romántica y se debe conocer en esta corriente.

No nos debemos de olvidar en años posteriores sobre todo  “Don Juan Tenorio de José de Zorrilla  usado ya  en el siglo XVII por Tirso de Molina, y que lleva a la exaltación el egocentrismo y su propio goce.



Realismo


Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado.


Los pilares importantes de realismo seria, el objetivismo, el positivimo y la victoria del capitalismo.
Las características a tener en cuenta en esta etapa son 

·         Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real.
  • Análisis riguroso de la realidad. El escritor nos ofrece un retrato riguroso de lo que observa.
  • Los problemas de la existencia humana, componen el tema fundamental de la novela realista; ésa es la consecuencia del sumo interés por la descripción del carácter, temperamento y conducta de los personajes.
  • Surge un tipo de novela en la que se analizan minuciosamente las motivaciones de los personajes y las costumbres.
  • El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad y ofrece al lector soluciones para detenerlos. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que para él es un mal de la sociedad.
Autores destacados de esta época son Benito Pérez Galdós con “Fortunata y Jacinta”, que para poder utilizar esta obra en nuestras aulas, siempre debemos hacemos con una adaptación. Y el segundo autor es Leopoldo Alas “Clarín” con la otra “La Regenta”. 




Vanguardias

Es la época de los –ismos; en España se da el Modernismo.
Vuelta al romanticismo, se quitan los aspectos político se queda en un movimiento estético , lo sensorial y mundo interior.

Autor destacado es Rubén Darío, utiliza la figura sinestesia, lees un texto y te llena de sensaciones.
Obras como Margarita Debayle:
“Margarita está linda la mar, y el viento, lleva esencia sutil de azahar; yo siento en el alma una alondra cantar; tu acento: Margarita, te voy a contar un cuento”

Otro aspecto a destacar es el “yo del autor” el individualismo. El soneto más destacado es “El fatal” de Rubén Darío, su mundo interior lo que es sentía.
Juan Ramón Jiménez era modernista aunque muy joven para su época. “Platero y yo”
Valle Inclán, que empezó escribiendo cuentos góticos, de terror.

Es una movimiento de de evasión. Son movimientos destacados por tener autores muy  juveniles que cuando van creciendo los autores van cambiando de ideales. Se podría considerar que es uno de los mejores movimientos para trabajar en primaria en el aula.


Generación del 98

Podemos decir que este movimiento es mucho mas maduro, que el anterior. Se escibe mucha prosa, la poseía que escribía Valle Inclán era modernista. Por ello no se nombran autores poetas.
Debemos nombrar a Antonio Machado, Se une a la generación del 98, pero en una isla, porque eraria más cerca de Bécquer que sus coetáneo. Era un poeta simbolista, que busca la palabra exacta. 

La generación del 98 se centraba en la zona el centro de España, en Castilla, en los campos, porque allí se ve el reflejo de la vida cotidiana.
Los pilares de este movimiento son las preocupaciones sociales y personales, la sobriedad no adjetiva de todo, torna el pesimismo, preocupaciones desde el punto filosófico.

Obras que podríamos tratar en nuestras aulas “Castilla” Azorín “Los campos de castilla” de Antonio Machado. Son descripciones, con mucho adjetivo que te hacen imaginar y crear en tu mente.

Generación del 27

Los autores de esta generación, eran admiradores del barroco. Les unían los estudios. Es una generación de individualidades y de libertades en la expresión; podríamos llamarla como la Edad de Plata de la literatura española. El barroco era llamado la Edad de Bronce.

Son autores que tienen una libertad de estilos, giran hacia su propia estética,  tienen preocupaciones existenciales, hacia su interior. Van encaminados al egocentrismo.

Dámaso Alonso intenta el dadaísmo, Rafael Alberti gira hacia el surrealismo, Jorge Guillén lo hace hacia el creacionismo, Pedro Salinas hace una literatura simbolista, como Antonio Machado.

Otros autores de la época son Miguel Hernández con obras como Nanas de  la Cebolla, obra que podría tratarte en educación primaria, o “todo era azul”.
La obra de nanas de la cebolla quizás para los más mayores.



Postguerra:

En la inmediata posguerra se hace evidente la ruptura de la natural evolución literaria. Así, la novela no puede enlazar con la narrativa social de los años 30, prohibida por el franquismo, ni parece válida la estética deshumanizada de los años 20. En ese panorama de desconcierto abundan tres tipos de narraciones, todas de estilo tradicional: ideológica, realista y humorística.

La familia de Pascual Duarte de C.J. Cela  Nada de Carmen Laforet
Estas dos novelas comparten el tono sombrío y existencial, que contrasta con el triunfalismo o la actitud evasiva, general en la novela de éxito de la inmediata posguerra. A estas nuevas voces se les unen poco después otras como la de Miguel Delibes y Ana María Matute. En general, estos novelistas coinciden en reflejar el desolado mundo de la posguerra desde una perspectiva pesimista y existencial; por eso abundan en sus narraciones los personajes desorientados, tristes y frustrados. 

En la década de los 50, El tema de la novela es la propia sociedad española: la dureza de la vida en el campo, las dificultades de la transformación de los campesinos en trabajadores industriales; la explotación del proletariado y la banalidad de la vida burguesa. El estilo de la novela realista es sencillo, tanto en el lenguaje como en la técnica narrativa, se pretende llegar a un amplio público. Los contenidos testimoniales o críticos son más importantes.

La Colmena” de Camilo José Cela; reflejar la realidad social española de la época, Cinco horas con Mario (1966), de Miguel Delibes; El Jarama, de Rafael Sánchez Ferlosio. la mejor plasmación de la estética objetivista.

Son autores que podríamos destacar de esta época, y que algunos de sus textos podríamos introducirlos en las autos, con ayudas de adaptaciones, para que lo comprendieran.



Años 70

Es una época de libertad, debido a la muerte de Franco, cada uno puedo escribir lo que quiere. Se ha eliminado la censura.
Los aspectos más significativos de la novela española en los últimos treinta años:
 
1) El carácter aglutinador. Acoge prácticamente todas las tendencias, modalidades, discursos, temas, experiencias y preocupaciones personales.
2) La individualidad. Cada novelista elegirá la orientación que le resulte más adecuada para encontrar un estilo propio con el que expresar su mundo personal y su particular visión de la realidad. 

Un autor Luis Alberto de Cuenca, obra publicada en 1971 Los retratos.


Después de hacer un recorrido a lo largo de los años, y conociendo la historia y los personajes destacado ¿cómo seleccionamos y adaptamos los textos para poder trabajarlos en nuestras aulas de Educación Primaria?

Cuando hablamos de seleccionar, hablamos de seleccionar un texto, que a  su vez dentro de este texto lo que seleccionamos es un fragmento, pero para elegir ese fragmento ¿Qué tenemos que tener en cuenta?
Debemos tener en cuenta la edad y características, una adaptación es una adecuación una modificación y una modificación debe llevar unos criterios a seguir, unos objetivos, que vaya a un receptor y unos requisitos.

Existen varios tipos de adaptaciones:

La traducción: Es una de las modificaciones que sufre menos cambios, y siempre se debe encontrar un buen traductor. Es uno de los medios de mayor difusión

Cambiar de género: dentro de la literatura  por ejemplo el pastorcito mentiroso que era en verso pasarlo a prosa.

Actualización lingüística: Se debe trabajar con un vocabulario adecuado, un niño de 6 años no puede trabajar con un texto en castellano antiguo.

Resumen: Reseña de  lo importante, Se venden como adaptaciones.

Adaptación de contenidos: No se contaran las historias de Don Juan Tenorio con las doncellas.

Adaptar ambas cosas contenido y forma: lo anterior y una adaptación del vocabulario para niños. 

Fragmento + recreación: Por ejemplo la Celestina, fragmentos reales, resumidos y adaptados de una misma obra, para que el alumno pueda comprar.

¿Cómo adaptamos para poder llevarlo al aula y que lo conozcan?

Ni los niños ni nosotros mismo “no leemos lo que no conocemos” por ello debemos intentar acercárselas para que las conozcan y tengan donde elegir, pero ¿que debemos hacer para conseguirlo?
Debemos hablar de ellas, contarles de que va, intentar hacérsela lo más amena posible, animándoles a leerlas, enfatizar en nuestra forma de contárselo, de manera que vean que es algo alegre y entretenido. 

Para poder hacerlo mas fácil para que lo vayan entendiendo se puede seleccionar un fragmento y leerlo en conjunto de manera que vean como es, no solo hacerlo con palabras.

Debemos conseguir que quieran leer, pero nosotros debemos ser ejemplo y motivarles.
Como salió en clase, hubo un debate sobre si el adaptar el texto, provocaría que ese texto no tuviera la misma esencia. En mi opinión muchas veces por ejemplo con el tema de las películas si es cierto que las adaptaciones no soy buena no llegan a significar lo mismo, pero no siempre es así.
No se debe tomar las adaptaciones como algo negativo, la adaptación es algo necesario muchas veces y que nos puede ayudar.

Si tenemos que tener en cuenta algo al hacer una adaptación, debemos saber cuál es la esencia del texto, que es lo que trasmite que es lo que quiere expresar, porque si hacemos una adaptación y lo que ha querido trasmitir no está, significa que hemos creado otra texto diferente.
Para esto cada uno puede tener una opinión no todos tenemos porque creer lo mismo, pero hemos de tener en cuenta que como dice la Rae: “adecuar” “acomodar” eso significa adaptación.
¿Que autores podemos tratar en Educación Primaria?
Hemos de tener claro que para tratar la literatura en educación primaria, debe ser atreves de fragmentos, que ayuden a los niños a ir conociendo adentrándose en el mundo de la literatura española.
Podríamos nombrar autores destacados como Lorca, Alberti, Cernuda, y en tercer ciclo trabajar con versos de estos autores.
Extraer fragmentos e intentar trabajar sobre lo que quieren decir, lo que quieren expresar y encontrar sus conclusiones

Por ejemplo como hemos realizado en la actividad, podemos trabajar con Juan Ramón Jiménez, de pueden seleccionar diferentes fragmentos, y realizar actividades que esta relacionada con su vida cotidiana de Platero y yo.
Textos como la descripción de Platero, ayudara a trabajar descripciones y empezar a tener noción de quien es Platero.
Otra manera de ir trabajando es saliendo de excursión a ver obras de teatro, una manera más amena de conocer y empezar a comprender temas literarios.
Por ejemplo la cigarra y la hormiga una obra bastante llevada a las aulas, para enseñar a los niños lo que son las moralejas y como eran escritas durante el neoclasicismo, y relacionarlos con nuestras vidas.
De la postguerra podríamos sacar El Camino, un libro del que podríamos extraer fragmentos en lo su haya descripciones, que inspiren a los niños a ponerme en el ambiente de la época. Pero debemos extraer fragmentos adecuados solamente,

Es importante incluir la Literatura en Educación Primaria. Si analizamos el curriculum vemos como aparece la literatura y como en cada ciclo van avanzando con el tema de la literatura. Debemos ir añadiendo libros, en la biblioteca de aula, por ejemplo, fragmentos seleccionador pro el profesor, que habremos trabajado en clase entre todos, de manera grupal.
Algunas autores son más fáciles de trabajar que otros, pero hay muchas obras importantes que no podremos tratar en primaria, que deberían ser tratadas en la ESO.
Hay que tener siempre en cuenta la edad evolutiva de los niños a la hora de seleccionar los capítulos, fragmentos, debido a que hay muchos fragmentos que no están adecuados para ellos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario