martes, 10 de enero de 2012

Creando

Este blog está dedicado hablar de la creación de textos, para empezar lo primero que debemos saber es:
¿Qué es la creatividad?
Sacado de los apuntes de Irune podemos encontrar estas definiciones
    Creatividad: es un proceso mental elevado, el cual supone: actitudes, experiencias, combinatoria, originalidad y juego, para lograr una producción o aportación diferente a lo que ya existía."  Esquivias
    "La creatividad es una disposición a crear que existe en estado potencial en todos los individuos y en todas las edades..."  Leboutet
    “La creatividad implica huir de lo obvio, lo seguro y lo previsible para producir algo que, al menos para el niño, resulta novedoso".  Guilford
    "La creatividad es un proceso que vuelve a alguien sensible a los problemas, deficiencias, grietas o lagunas en los conocimientos y lo lleva a identificar dificultades, buscar soluciones, hacer especulaciones o formular hipótesis, aprobar y comprobar esas hipótesis, a modificarlas si es necesario, además de comunicar los resultados". Torrance
    Mi definición después de leer todas estas y con  lo que yo sabía es que la creatividad es un proceso en el que debes de sacar tu imaginación, y dejar volar tu mente y quitar de ella las ideas ya creadas, e innovar con cosas diferentes. (Sara)
Después de aclarar la definición de creatividad, debemos empezar a trabajar con el tema que nos incumbe que es la escritura creativa.
Debemos trabajar en primaria la imaginación, que los niños sean capaz de imaginar lo que quieran, abrirles el paso hacia la imaginación, que todas las cosas que se le ocurren puedan llegar a estar plasmadas, la siguiente pregunta que se nos plantea es  ¿qué es la escritura creativa?
La Escritura Creativa (literatura) se diferencia de la escritura informativa en que  tiene como finalidad el gozo estético. Su propósito principal es deleitar y conmover;  contrario a la Escritura informativa, cuya finalidad es la de comunicar el dato objetivo  en la forma más precisa posible. De ahí que la literatura  se caracterice por su lenguaje subjetivo, ambiguo y  lleno de imágenes evocativas. La Escritura Creativa  es, por lo tanto, un intento de expresión del ser íntimo.
 La enseñanza de La Escritura Creativa, debe tener  como meta, el que los niños, sientan deleite al expresar  su visión de mundo y sus sentimientos por escrito. La finalidad estética deberá  prevalecer sobre cualquier consideración didáctica, aunque la misma estará (querámoslo o no) presente.
La escritura será verdaderamente creativa, en la medida en que se le dé al niño plena libertad para expresarse; y él sienta que al producto de su imaginación y fantasía, se le otorga la credibilidad y el respeto que le otorgamos a lo que acontece en el mundo real.
Tenemos que saber cuáles son los objetivos de la creación literaria
Generales:
I.- Recuperar el placer de la escritura como expresión y comunicación para perder el miedo a la hoja en blanco.
II.- Descubrir y valorar los propios puntos de vista delante el mensaje y los puntos de vista de los otros. Escribir, leer y compartir.
III.- Canalizar la creatividad a través de la escritura.

Específicos:
I.- Provocar un sentimiento de legítima satisfacción personal por la obra realizada, que constituiría a cada participante en un "autor/a" novel.
II.- Realizar una experiencia viva sobre las posibilidades del lenguaje escrito para expresar nuestras ideas y sentimientos
http://www.infopoesia.net/pdf/PRIMARIA-manual.pdf


¿Cómo estimular la creación literaria?

Gianni Rodari. Este escritor, maestro y pedagogo italiano propuso en su libro Gramática de la fantasía.

Aunque no es un libro para niños, sino es sobre niños. Rodari apuesta por una escuela y un ambiente familiar que estimule al niño a crear, no sólo a obedecer y recibir conocimiento de forma pasiva. Propone numerosos juegos que estimulan esta creatividad, avalados por la propia experiencia del autor en las aulas. Estos juegos se basan en el lenguaje (de hecho, el libro lleva como subtítulo "introducción al arte de inventar historias"), pero Rodari está convencido de que la creatividad así entrenada podrá ser útil en otros campos. La Gramática de la fantasía no es un manual para inventar historias. Tampoco un ensayo sobre la imaginación del niño. El propio Rodari espera a las últimas páginas del libro para explicárnoslo.


"La presente Gramática de la fantasía –este me parece el momento para aclararlo definitivamente– no es ni una teoría de la imaginación infantil, ni una colección de recetas, un “sabores” de las historias, sino, creo, una propuesta para poner junto a cuantas tiendan a enriquecer de estímulos el ambiente (casa o escuela, no importa) en el que crece el niño.


La mente es una. Su creatividad se ha de cultivar en todas las direcciones. Las fábulas (escuchadas o inventadas) no son “todo” lo que sirve al niño. El uso libre de todas las posibilidades de la lengua no representa más que una de las direcciones en que puede expandirse. La imaginación del niño estimulada para inventar palabras aplicará sus instrumentos sobre todos los aspectos de su experiencia que desafíen su creatividad. Las fábulas sirven a las matemáticas como las matemáticas sirven a las fábulas." (Gramática de la fantasía.)
http://ficciona.ucoz.es/_ld/0/1_GIANNI_RODARI_Y.pdf

Creación en prosa:

Lo primero que debemos hacer es definir que es la prosa que es una estructura o forma natural de la expresión lingüística no sujeta a las exigencias de rima y medida de los versos

Para escribir en prosa debemos tener en cuenta unas características

•    Leer en voz alta todo lo que has escrito es un excelente ejercicio que ayuda a descubrir las pausas, flujo, naturalidad y coherencia de las ideas en un relato.
•    La aliteración o repetición de algunas palabras, a veces sirven para agregarle más poder a la escritura. Sin embargo cuando son utilizadas sin cuidado ni medida; pueden leerse juveniles, torpes y embarazosas.
•    Mejora la ortografía. Una mala ortografía denota pereza y generan la mala impresión que “eres un ignorante” entre quienes te leen.
•    Evita las oraciones excesivamente complejas o demasiado largas para que no te veas confundido e incoherente.
•    Evita el exceso de puntuación (especialmente con las comas). Un texto se lee mejor cuando lleva una puntuación limpia, breve y bien empleada.
•    Practicar ejercicios de escritura libre. Muchas veces escribir todo el torrencial de tus ideas y emociones tal y como las sientes, puede ayudar a descubrir tu propio ritmo y estilo.
•    Practicar, escribir en un lenguaje que evoque sentimientos, proyecten una idea específica, tengan humor, delicadeza, conlleven emociones sutiles y evoquen imágenes nítidas (sin caer en lo cursi y estúpido).
•    Familiarízate con sinónimos, antónimos y demás palabras que le den elegancia, inteligencia, profundidad y clase a tu escritura (pero evita caer en algo muy rebuscado y absurdo).
•    No te preocupes si tu “estilo” no es del agrado de alguna gente. Escribir es un arte y muchas veces lo que pudiera ser considerado demasiado corriente para ti, en otras personas inspira interés en leer. Date tiempo para descubrirte. La naturalidad y personalidad de un escrito es lo más importante; el resto ya vendrá después.
•    Lee, lee y lee… entre más estilos, libros y autores conozcas, mas aprenderás a distinguir la diferencia entre un “buen escritor” versus un “mal escritor.” Aplica esos ejemplos y fíjate muy bien de no cometer los mismos errores.






Debemos saber la diferencia entre verso y estrofa
Se llama verso a una de las unidades en que puede dividirse un poema, superior generalmente a la palabra y el pie (métrico) e inferior a la estrofa.
Mientras que la estrofa es un grupo de versos unidos por una serie de criterios fijos de extensión, rima y ritmo. Las estrofas se clasifican por el número de versos que contienen.

Debemos saber unas series de características a la hora de escribir en verso:
La disposición gráfica y las pausas versales. El poema se escribe en una serie de unidades llamadas versos, cada una de las cuales ocupa una línea independiente. Al final de cada verso hay una pausa, que debe respetarse al leer el poema. A veces la pausa versal no coincide con una pausa morfosintáctica; en estos casos, el verso divide los diversos miembros de un sintagma, rompe una palabra, etc. Es lo que conocemos por encabalgamiento, un fenómeno que puede tener valor expresivo
El ritmo. En la poesía desempeña un papel fundamental el ritmo, la musicalidad. La sensación de ritmo en el verso se basa en la reiteración de diversos elementos que constituyen la métrica del poema. Entre ellos destacan la medida de los versos, el acento y la rima.

La medida de los versos
Con frecuencia, los poetas procuran que los versos de una composición tengan un número de sílabas determinado. La reiteración de ese esquema silábico crea impresión rítmica, todos los versos tienen ocho sílabas:
El acento
La reiteración del acento fónico en las mismas sílabas de los distintos versos crea también una impresión rítmica. Si dos versos tienen tónicas las sílabas 2.ª  y 5.ª y, presentan el mismo esquema acentual
La rima
Consiste en la reiteración de sonidos al final de dos o más versos. Si esa reiteración afecta a todos los sonidos desde la última vocal tónica del verso, la rima es consonante (sonido, oído); si afecta solo a las vocales y no a las consonantes, la rima es asonante (sonido, amigo).
En el análisis métrico de un poema, se asigna una letra para cada rima distinta. Esta letra es minúscula si el verso tiene ocho o menos sílabas y mayúscula si tiene nueve o más sílabas. Y si algún verso queda sin rimar (versos sueltos), se representa con una raya. Los siguientes versos, por ejemplo, riman en consonante el primero con el tercero y el segundo con el cuarto:
La creación del verso implica, por lo tanto, una serie de dificultades para el poeta, pues este debe seleccionar las palabras y adaptarlas a unos esquemas formales.
http://www.kalipedia.com/literatura-castellana/tema/literatura-verso.html?x=20070418klplyllic_26.Kes&ap=0
http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/proverso.htm
Un texto dramático es un texto escrito –o de transmisión oral- que recoge un material lingüístico (parlamentos de un unos personajes o parlamentos y acotaciones) destinado a una representación y, por tanto, ajustado a las convenciones propias del teatro, lo que le otorga un carácter diferente al de los otros textos literarios, independientemente del proceso de comunicación en que entrará este texto.

La estructura secuencial de un texto dramático está organizada alrededor de los siguientes elementos:
•  Espacialidad ¿Dónde se realiza la acción? Por un lado en un espacio escénico y por otro en un espacio dramático. El primero es el espacio teatral, el escenario donde evolucionan los actores y en el que convencionalmente tiene lugar la representación. El segundo, es un espacio de ficción, donde el texto sitúa la acción de la obra dramática y que el espectador reconstruye con su imaginación. Se concreta y materializa en el espacio escénico.
•  Temporalidad
•  Personaje Se entiende genéricamente por personaje cada uno de los seres humanos, sobrenaturales, simbólicos, animales, e incluso objetos, de una obra literaria. El personaje es probablemente la noción dramática que aparece como más evidente – sin personaje no puede haber drama-; es quien realiza la acción dramática y viene definido por lo que hace (la tarea) y por cómo lo hace (los actos físicos) y caracterizado por una serie de atributos (nombre, edad, rasgos físicos, rasgos de carácter, situación y clase social, historia personal, código de valores, relaciones con los otros personajes, etc.). El personaje es ante todo acción viviente y hablante.
•  Conflicto El conflicto dramático es lo característico de la acción. Se entiende por conflicto toda situación de choque, desacuerdo, permanente oposición o lucha entre personas o cosas. El conflicto dramático viene definido por el enfrentamiento de dos fuerzas antagónicas, confrontación de dos o más personajes, visiones del mundo o actitudes ante una misma situación.
•  Tema Es la idea o ideas centrales. Suele sintetizar la intención del autor. Una obra dramática (como cualquier otra) no suele contener un solo tema, sino varios. Cada lector, espectador o intérprete puede rastrear multitud de ellos.
•  Trama Una serie de sucesos ordenados de la forma más conveniente por el dramaturgo para conseguir el efecto deseado de la acción. Lo que cuenta la historia narrada.
Algunos tipos de textos dramáticos son:
Monólogo; monodrama, pieza dramática interpretada por un solo actor, aun cuando en ella intervengan varios personajes; es un parlamento de extensión superior a lo habitual en los diálogos, pronunciado en solitario o en presencia de otros personajes.
Diálogos: La forma por excelencia que adopta la palabra en el teatro es el diálogo, es decir, la de una conversación ficcional entre dos o más personas dramáticas.
Creación de un libro:
Lo primero que debemos pensar antes de crear un libro es ¿porque querremos crear un libro? ¿Qué queremos decir en este libro? Debes pensar en lo que quieres decir en lo que quieres describir, comentar…
A la hora de escribir debes tener presente a quien va dirigido, en quien estas pensando a la hora de enfocar el tema, porque muchos libros se escriben sin pensar a quien está dirigido se cataloga porque el tema por ejemplo es infantil como ya hemos visto, y a lo mejor el tema está relacionado con dibujos pero el texto que está dentro no es para niños.
A la hora de escribir una manera de que las personas se metan en el papel y sientan que forman parte del libro es escribir como si fueran ellos. Como si estuvieran en el libro formando parte.
A la hora de crear capítulos, lo primero que debes hacer es, crear preguntas, de que es lo que quieres contar, que es lo que quieres buscar para desarrollar.
Es importante que a lo largo del libro, no solo cuentes, cuentes, cuentes, tienes que hacer preguntar, dejar en interrogantes al final del capítulo, se debe intentar buscar formar de captar la atención y que no se aburra, que el tema que está leyendo le resulte interesante.
En Educación Primaria debemos fomentar a los niños a la creatividad, a crear textos aplicando diferentes técnicas que les atraigan para querer aprender y que les llegue a gustar escribir.
Como maestros debemos aprender nosotros a utilizar las técnicas que nos propone Rodari, y enseñarles y que se trabajen.
Se debe crear, abrir la imaginación para empezar a escribir y contar todo lo que desees.

1 comentario:

  1. Bien. La parte de cómo crear te ha quedado bastante adulta y muy poco infantil. Busca cómo enfocar un taller literario de primaria y olvídate de reglas, estrofas y conteo de sílabas. eso es de secundaria.

    ResponderEliminar