lunes, 2 de enero de 2012

Lectura literaria y animacion lectora


La lectura es una actividad individual que exige esfuerzo, concentración y paciencia, requisitos opuestos a las características definitorias de nuestra sociedad promotora de lo colectivo, lo fácil y lo inmediato.
Además de la diversión y el aprendizaje, la lectura proporciona un placer exclusivamente humano, pues como decía Gloria Fuertes: “De todos los animales de la tierra sólo el hombre puede leer para dejar de ser animal”. Leer implica acciones relacionadas con el pensamiento y con los placeres que se alejan de lo puramente sensorial: razonar, reflexionar y argumentar.


Pero ¿qué es la animación lectora?

“Es un acto consciente realizado para producir un acercamiento afectivo e intelectual a un libro concreto, de forma que este contacto produzca una estimación genérica hacia la lectura”. (Carmen Olivares).
                                                                 
Se trata desarrollar determinadas actividades atractivas y que estimulen la curiosidad de los niños hacia el libro, para que puedan descubrir la riqueza que encierran.
Desde esta perspectiva han surgido innumerables actividades: técnicas de las más variadas, dramatizaciones y representaciones teatrales, juegos,  guías de lecturas etc.

Que debe tener la animación lectora:

Para que un niño tenga interés por los libros, deben tener elección libro, no lecturas obligatorias, y si es así, como ya hemos visto en otros bloques, que sean lecturas adecuadas a su edad, y a sus gustos, no libros que no tienen nada ver con ellos.
Debe ser un acto lúdico, algo que les divierta, y sea entretenido para ellos.
Una cosa que debemos suprimir y que no se debe hacer ya que ello provoca que muchos niños no le guste leer, son la realización de trabajos, o una pila de preguntar, porque esto provoca que el niño lea el libro con un interés nulo, porque sabe que al final le van hacer una serie de preguntar, y lee el libro solo para responder, no lee para divertirse.

La animación lectora se puede realizar en cualquier escenario: aula, casa, biblioteca… Por ejemplo cuando los padres leen un cuento a los niños, pero eso si los padres deben contarles el cuento, no leerlo, deben poner énfasis, trabajar para que el niño le guste y después pueda ir contándolo por ahí, eso significara que le ha gustado y que lo va a querer leer y enseñar a los demás.

Como hemos podido leer en alguno de los documentos colgados por Irune, podemos decir que animación a la lectura debe estar muy relacionado con la palabra juego.
Una manera de atraer un niño hacia una lectura es trabajar con él con el juego de manera que es algo que al niño le gusta, y lo estas uniendo a algo que puede llegar a gustarle.

Es una evidencia que el juego contribuye a la salud y el desarrollo de cualidades físicas,  afectivas, sociales y, claro está, intelectuales. Por eso el juego se convierte en la estrategia y la  metodología fundamental para la animación a la lectura, ya que ofrece un amplio desarrollo de  aspectos psicosociales, psicomotrices, físicos e intelectuales. Hay que concebir el juego como  un acontecimiento creador, no un mero entretenimiento, como una metodología de gran valor  educativo. Es importante que los críos asocien la lectura con un momento tranquilo, de   necesitarlo. Un momento de interiorización de la lectura. Es necesario el silencio como primer  escalón a la interiorización. Y no estamos habituados al silencio. Pero también es importante   que la lectura del libro les proporcione diversión, que el libro genere un encuentro lúdico.

Que  ese encuentro se estimule desde el juego. Lo uno es tan importante como lo otro. El carácter  activo del juego no tiene valor educativo si no lleva al niño a la interiorización subjetiva de la  lectura. La lectura tiene que interiorizarse, convertirse en lectura subjetiva. Por eso  proponemos como estrategia fundamental de animación a la lectura el juego en general y  distintos juegos en particular.

Pero que esta sea una de las estrategias que más ayuda no significa que las demás estrategias no sean buenas. Toda estrategia que anime a la  lectura es buena, porque lo que queremos es que lea y se diviertan.



Que debemos hacer para trabajar una lectura, antes de empezar durante esta y al acabar.

¿Qué hacer con las actividades previas a la lectura?

Lo primero que debemos tener en cuenta a la hora de leer un libro, es que el maestro debe prepararse esa lectura, para poder trabajar de manera clara para poder trabajar de forma adecuada.
Debemos saber que estas actividades son muy importantes, ya que son las que harán que la persona esta interesada en leer, y en saber que pasa. 

Lo primero que debemos hacer antes de leer este libro, es que ideas tienen sobre este libro, porque es muy importante saber que conocen sobre el tema del que trata el libro, por ellos a través de el título, los dibujos portada contraportada, podemos realizar actividades de manera que conozcamos lo que saben sobre el tema, para que la lectura se mas fácil. 

El titulo es una parte muy importante porque con el titulo puedes imaginar, actividades que podemos hacer son que cada niño diga que es lo que significa para el ese título, que le trasmite, puede que el titulo ese relacionado con algo de su vida y lo puede contar.
El titulo para conseguir atraer la atención del niño es un factor importante.

Otro son las ilustraciones, se pueden trabajar la de la portada y contraportada, pero también las ilustraciones de dentro. Pueden hacerse actividades, como por ejemplo contar una imagen y los niños deben intentar buscarla dentro, y a través de esa imagen, que imagine cada uno lo que pasa. Con la portada lo mismo que les trasmite esa portada, que creen que pasara.

Es importante tener en cuenta que leer no es simplemente descodificar palabras, frases o párrafos sino interpretarlos. Y cada niño puede interpretar el texto de una manera diferente.

¿Actividades durante la  lectura?

Las actividades durante la lectura, buscando en internet, en muchos programas lectores, no se tratan actividades mientras la lectura, solo antes y después.
Es importante trabajar cuando el niño está leyendo, ya que es una manera de saber si sus expectativas se están resolviendo, si lo que imaginaba está ocurriendo o no.

Al buscar y no encontrar nada, hace pensar en que la forma de trabajar la lectura no está cambiando, sino que se trabajan cosas antes, que el libro lo leen en casa, les guste o no les guste y al final realizaran algún trabajo o preguntar, lo que hace que el niño no se motive para querer leer. 

Las actividades que deberíamos plantear a lo largo del libro, son por ejemplo, de las actividades que hemos trabajado previas, con el título, si está relacionado con lo que había pensando, si no esta relacionado si le ha gustado más o menos, todo esto se debería tratar en clase en una sesión de debate o coloquio, en el que cada uno diera su opinión de lo que le está pareciendo de si se esperaba más. Si le está gustando más de lo que se había imaginado.

Es una manera de ver si están entendiendo el libro, si les está gustando, de que participen todos y conozcan las opiniones de los demás.
También en estas actividades pueden aclarar dudas sobre vocabulario, palabras que no han comprendido que a lo mejor otros compañeros tampoco, y que entre todos se puedan solucionar las dudas.

¿Qué actividades hacer después de leer?

Cuando se termina de leer no concluye ni mucho menos el proceso de comprensión lectora
Muchas veces se hacen actividades al principio de: ¿Qué? ¿Dónde? ¿Cómo? Estas preguntas se han respondido al principio pues se puede llegar hacer al final.

El niño tiene que ser capaz de diferenciar los conceptos de «tema» (aquello sobre lo que trata un texto) e «idea principal» (el argumento fundamental de que se sirve el autor para explicar el tema).
Una forma de saber que es lo que se ha comprendido es hacer un resumen del libro, estos resúmenes son libres, no tienen que tener ninguna directriz, cada niño puede hacer lo que quiera, estos textos no tienen porque ser extensos, deben reflejar las ideas.

Para comprender lo que se ha entendido del libro, no son necesarias una lista de preguntas de detalles del libro, que muchas veces los niños no los sabes, lo que queremos es que aprendan la idea principal, de que va el tema, las preguntas que se pueden plantear son:  

-Preguntas del estilo «piensa y busca»: aquellas cuya respuesta es deducible, pero que requiere que el lector relacione diversos elementos del texto y que en algún grado realice inferencias. Para responderlas los niños habrán realizado una interpretación del contenido del texto, sin la cual difícilmente podrán establecer las inferencias necesarias. 

-Preguntas de elaboración personal: toman como referente el texto, pero cuya respuesta no se puede deducir del mismo; exigen la intervención del conocimiento y/u opinión del lector.

Una actividad muy buena que les sirve para ver que han comprendido es  igual que hicimos en las actividades durante la lectura, cada uno dirá lo que ha entendido del libro, de que trata y si le ha gustado. Es una forma de ver que han comprendido y de trabajar de forma oral. Para esta actividad nos podemos ayudar del resumen que han realizado.

Hay que saber qué actividad hacer en cada momento, para que se consiga obtener una buena comprensión del texto. Pero lo más importante, que les anime a seguir leyendo otros textos.

http://www.plec.es/documentos.php?id_seccion=5&id_documento=20&nivel=Primaria

1 comentario:

  1. Muy bien, pero recuerda que lo más importante del trabajo lector con la literatura es, justamente, lo que dices en la última frase. Los aspectos que propones sobre las actividades de antes, durante y después, en algunos casos, están demasiado enfocados a la comprensión gramatical que a la afectiva. ¿En qué medida son importantes cada una? ¿Lo del resumen (tema, idea principal, etc...) realmente es imprescindible? ¿No basta un librofórum?

    ResponderEliminar